Quinasas, qué son y qué funciones realizan
Las quinasas pueden modificar otras moléculas
Las mejores fuentes de proteínas para los vegetarianos
Este es el elemento que todos tenemos en casa y que es un foco de suciedad: quítalo antes de que sea tarde
Nuestro cuerpo está compuesto por cientos de elementos microscópicos, muchos de los cuales ignoramos su existencia. Probablemente, al conocer qué son las quinasas -o cinasas- te sorprenderás de lo poco que sabías de ellas hasta el momento.
Éstas son enzimas vitales que tienen la capacidad de modificar otras moléculas, sobre todo las proteínas, catalizando reacciones como las de fosforilación. Modifican añadiéndoles grupos fosfato según los requerimientos que tenga el organismo en cada caso.
A su vez, la fosforilación posibilita que se den cambios funcionales en las moléculas ya que permiten su activación e inhibición. Hablamos de uno de los principales mecanismos de regulación y transducción de señales que tienen las células de los humanos.
Pero, ¿qué hacen específicamente las quinasas?
La proteína quinasa forma parte de la familia más grande de fosfotransferasas, las enzimas que catalizan reacciones de fosforilación. El PTS (sistema fosfotransferasa) es un complejo sistema de traslocación de grupo presente en muchas bacterias.
Dentro de las fosfotransferasas también se encuentran las fosforilasas, enzimas que también catalizan reacciones de fosforilación, pero transfieren grupos fosfato inorgánicos a diferencia de las quinasas, que transfieren los grupos fosfato desde moléculas orgánicas de alta energía, como ATP.
Forman parte de la familia de las fosfotransferasas, y son las encargadas de esta reacción llamada fosforilación. Resultan imprescindibles para nuestra fisiología, favoreciendo la señalización celular en el metabolismo y la regulación proteica.
Incluso, Edwin G. Krebs y Edmond H. Fischer recibieron en 1992 el Premio Nobel de Medicina por sus avances en el estudio pormenorizado de las cinasas. Entonces se describió como un «mecanismo regulador biológico» clave para la especie.
Nuevos descubrimientos
Los hallazgos más recientes, no obstante, indican que no sólo son fundamentales por su acción catalítica sino también fuera de ella. Al parecer, las quinasas participan en la unión del ADN, en la orientación subcelular y pueden afectar alostéricamente otras enzimas.
De hecho, su importancia es tal que una anomalía en el funcionamiento de estas enzimas podría traducirse en una enfermedad grave. Algunas variantes de leucemia, glioblastomas, neuroblastomas, ataxia espinocerebelosa y agammaglobulinemia son sólo cinco patologías relacionadas con las quinasas. De ahí que la comunidad científica se encuentre tan interesada en estudiarlas.
Los expertos creen que hasta ahora hemos averiguado sólo un 10% de su vital importancia para la vida.
Las quinasas se encuentran en casi todas las formas de vida, desde bacterias hasta animales. Solamente en los humanos se han identificado unas 500 variedades.
Temas:
- Ciencia
Lo último en Curiosidades
-
Lo estás haciendo mal y es peligroso: los motivos por los que debes lavar la cafetera según un experto
-
Viaja en el tiempo recorriendo la muralla más larga de Europa: jamás habrías imaginado dónde está
-
Ni Barcelona ni Sevilla: ésta es la sorprendente ciudad española más segura para los turistas
-
Ni monacita ni diamante: éste es el mineral más raro del mundo y sólo se ha encontrado una vez
-
Casi nadie se da cuenta y está lleno de suciedad: el truco de un experto para limpiar la zona olvidada de la lavadora
Últimas noticias
-
Ayuso dice que no hace actos con ministros por si «lo quieren celebrar con chicas de Nuevas Generaciones»
-
Israel acusa a Sánchez tras romper el contrato de balas: «Sacrifica la seguridad por motivos políticos”
-
Simeone: «Oblak es el mejor portero desde que estoy en el Atlético»
-
Sorloth da la razón a Simeone
-
El Atlético se quita la depresión a costa del Rayo