¿Por qué las hormigas pueden predecir la lluvia? Jorge Rey tiene la sorprendente respuesta
Jorge Rey avisa de lo que pasará este fin de semana: «El cambio que anunciaban las Cabañuelas está aquí»
Jorge Rey revela lo que nadie esperaba para los próximos días: «Tendremos que hablar…»
Jorge Rey se adelanta con las cabañuelas: «Vendrá un invierno como nunca antes»
Jorge Rey, joven especialista que en su día predijo Filomena, se ha convertido en un referente en el mundo de la meteorología. Y lo ha hecho por méritos propios. En su canal de Youtube ya cuenta con más de 73.000 seguidores. El burgalés es capaz de pronosticar el clima sin utilizar aplicaciones o cualquier tipo de tecnología y lo hace a través del famoso método de las ‘Cabañuelas’.
La predicción más sorprendente de Jorge Rey es, sin dudas, la de las hormigas. Se trata de un método tradicional sin fundamento científico basado en la observación.
Esta es la predicción de las hormigas de Jorge Rey
Esta predicción no científica se sustenta sobre la observación de las hormigas. Los animales más sensibles a los cambios climáticos pueden detectar cambios atmosféricos sutiles gracias a sus antenas.
Rey señala en uno de sus vídeos que «las hormigas tienen un sentido increíble para detectar cambios en el clima y prepararse adecuadamente». Cuando trasladan sus hormigueros a otro lugar, a mayor altura o con distintos materiales, es una señal de que lloverá.
Así es cómo Jorge Rey utiliza las cabañuelas
El sistema que utiliza este joven para sus predicciones meteorológicas se basa en una técnica milenaria utilizada por agricultores y ganaderos llamada «cabañuelas».
Consiste en la observación constante de fenómenos y elementos naturales que pueden dar claves sobre el comportamiento del tiempo en las próximas fechas. Jorge Rey se basa en las cabañuelas aunque utiliza un método propio que ha ido perfeccionando a lo largo de los años, aunque deja claro que no son las cabañuelas como tal.
Cómo funcionan las cabañuelas tradicionales
La RAE define las cabañuelas como un «cálculo popular basado en la observación de los cambios atmosféricos en los 12, 18 o 24 primeros días de enero o de agosto, para pronosticar el tiempo durante cada uno de los meses del mismo año o del siguiente».
No se trata de un método científico sino de un método popular tradicional que utilizaban hace miles de años. Era un sistema muy utilizado en el mundo rural, y sobre todo, entre los agricultores. Actualmente, hay algunas personas mayores que siguen utilizándolo.
Hay diferentes fórmulas para calcularlas. Una de ellas consiste en observar y apuntar el clima de esos primeros 24 días de agosto y cada uno de ellos se extrapola a cada quincena de los siguientes doce meses. Es decir, el tiempo del 1 de agosto corresponde a la primera quincena de enero del año siguiente y el día 2 a la segunda. Y así sucesivamente.
Las cabañuelas tienen valor desde el punto de vista cultural, pero no tienen valor científico.
Lo último en Curiosidades
-
El BOE lo hace oficial: la lista definitiva de los viajes del IMSERSO
-
El motivo por el que todo el mundo se está lavando el pelo con vinagre blanco
-
Alerta de la Guardia Civil por lo que está pasando en los supermercados de España: no se salva nadie
-
Alerta por el móvil que jamás debes llevarte de vacaciones a España: puedes acabar en la cárcel y Alemania lo ha confirmado
-
Adiós a la cerveza sin alcohol: el aviso de los expertos que confirma que puede ser peligrosa
Últimas noticias
-
Trump y Bukele entregan a Maduro a 238 delincuentes venezolanos a cambio de que él libere a 90 rehenes
-
Aitana Bonmatí: «Hay que valorar lo que hemos hecho, parece que estamos obligadas a ganar 6-0»
-
ONCE hoy, viernes, 18 de julio de 2025: comprobar el Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, viernes 18 de julio de 2025
-
Athenea es la diosa de España