La historia oculta de la estación de Metro construída sobre un cementerio de monjes
No te habías fijado antes, pero este es el motivo por que el que no hay relojes en el Metro de Madrid
El Metro del futuro llega a Madrid: un cambio inesperado te va a sorprender
Esta es la sorprendente razón por la que no hay baños públicos en el Metro de Madrid
El origen del Metro de Madrid se remonta al 17 de octubre de 1919, cuando el rey Alfonso XIII inauguró la primera línea, la Línea 1, que tenía ocho estaciones (Cuatro Caminos-Sol) y 3,5 kilómetro de longitud. A lo largo de los años, el sistema de metro se ha ido expandiendo gradualmente por toda la capital, y en la actualidad es el tercero más extenso de toda Europa, con más de 300 estaciones y 294 kilómetros de vías.
La estación más misteriosa del Metro de Madrid
Algunas de estas estaciones esconden historias muy interesantes y que solo unos pocos viajeros conocen. Es el caso de la parada de Tirso de Molina, que fue construida en 1921 sobre un cementerio de monjes.
A mediados del siglo XVI se concedió la licencia a un fraile para construir un convento de su orden La Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos. La institución vivió una gran época de esplendor hasta que en la primera mitad del siglo XIX Napoleón lo saqueó para robar las lujosas obras de arte que albergaba.
Finalmente, el convento fue demolido en 1840 junto con el cementerio que había debajo del mismo, donde estaban enterrados los cuerpos de cientos de monjes. Durante la construcción de la línea 1 del Metro de Madrid, casi un siglo después, se hallaron 200 nichos del antiguo cementerio que, además de los huesos de los frailes, también contenían algunas de sus pertenencias.
Trasladarlos era inviable, así que se tomó la decisión de que permanecieran allí. Por este motivo, en la actualidad los huesos de los monjes y sus pertenencias continúan allí, tras las paredes de la estación de Tirso de Molina. «Como las autoridades no se ponían de acuerdo sobre qué hacer con estos restos humanos, decidieron depositarlos tras las paredes de los andenes antes de cubrirlas con los azulejos», explican desde Metro, según recoge ‘El Independiente’.
Más allá de este hecho tan siniestro, esta parada es una de las más bonitas del sistema de metro de la capital. Cuando se inauguró en el año 1921 de ‘Progreso’, el nombre de la plaza situada en el exterior. Fue en 1939 cuando se cambió el nombre al de Tirso de Molina.
La decoración es impresionante. La bóveda está cubierta de azulejos blanco biselado y cuenta con frisos de cerámica de Toledo. Uno de los principales atractivos es el escudo antiguo de la ciudad realizado en bronce, que originalmente estaba en la estación de Sol.
Temas:
- Historia
- Metro Madrid
Lo último en Curiosidades
-
Karlos Arguiñano da el secreto infalible para adelgazar este verano: «La dieta CLM»
-
Pánico por el insecto que se sube a las camas por las noches: la única forma de eliminarlo
-
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad y ahora es un basurero: la isla que acumula toneladas de residuos
-
Parece inofensivo, pero muchos tienen este objeto en el jardín sin saber que puede atraer a las serpientes
-
Somos expertos jardineros y éste es el mejor truco para hacer que las dalias rebosen de flores este verano
Últimas noticias
-
Inundaciones en Tarazona tras activar la Aemet el nivel rojo por DANA en la Ribera del Ebro y Aragón
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025
-
Lambán critica al PSOE por sancionar a una senadora que fue a su homenaje: «Ésa es la catadura moral»