Curiosidades
Lluvia de estrellas

Las Bootidas 2024: el mejor día para ver la primera lluvia de estrellas del verano

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Las lluvias de estrellas, como las Bootidas 2024, son fenómenos astronómicos fascinantes que captan la atención de observadores desde tiempos antiguos y continúan siendo eventos esperados cada año. Estos espectáculos celestes se originan principalmente a partir de meteoroides, partículas que se desprenden de cometas que cruzan el Sistema Solar. Cuando estos meteoroides entran en la órbita terrestre, colisionan con nuestra atmósfera, convirtiéndose en meteoros y dejando tras de sí una estela luminosa visible desde la Tierra. Una de las teorías sobre el origen de estos meteoroides proviene del astrónomo Fred Whipple, quien en 1951 propuso que los cometas son como «bolas de nieve sucias» compuestas de hielo y rocas. Cuando un cometa se acerca al Sol, el calor provoca la sublimación del hielo, liberando partículas de polvo que se convierten en meteoroides suspendidos en el vapor.

Por otro lado, el científico Petter Jenniskens en 2006 sugirió otra posible fuente para algunas lluvias de meteoros, como las Cuadrántidas y las Gemínidas. Estas podrían originarse de la desintegración de múltiples asteroides ocurrida hace siglos, formando corrientes densas de meteoroides que atraviesan la órbita terrestre. Cuando los meteoroides penetran la atmósfera terrestre, se calientan por fricción con las moléculas de aire, provocando su desintegración y generando un destello luminoso conocido como meteoro. Sólo aquellos que sobreviven al impacto y alcanzan la superficie de la Tierra se denominan meteoritos, necesitando tener una masa considerable y consistencia sólida. Este proceso de ionización, donde los átomos evaporados del meteoro liberan electrones al chocar con otras moléculas de aire, es lo que produce el resplandor visible durante una lluvia de meteoros. Aunque los eventos puntuales pueden mostrar hasta 100 meteoros por hora, la entrada constante de estos objetos en la atmósfera es un fenómeno continuo y frecuente.

Lluvia de estrellas Bootidas 2024

El 22 de junio de 2024 marcó el inicio de la primera lluvia de estrellas del verano, conocida como las Bootidas, llamada así por la constelación de Bootes. Este fenómeno celeste se podrá observar con telescopios hasta el 2 de julio, aunque el mejor momento para presenciarlo sin ningún instrumento será el 27 de este mes. Las Bootidas, aunque menos reconocidas que las Perseidas, destacan por su facilidad de observación, moviéndose a una velocidad más lenta que otras lluvias de meteoros como las Lágrimas de San Lorenzo.

Para comprender el fenómeno de las lluvias de estrellas, también conocidas como lluvias de meteoros, es esencial saber que son eventos donde numerosas estrellas fugaces son visibles desde la Tierra, debido a los cuerpos celestes que entran y se desintegran en la atmósfera, dejando una estela luminosa. Este espectáculo natural ocurre en ciertos periodos del año, ofreciendo un impresionante despliegue de luces en el cielo nocturno.

Las Bootidas están asociadas al cometa 7P/Pons-Winnecke y se caracterizan por su velocidad moderada de aproximadamente 18 kilómetros por segundo, lo que las hace visibles durante varios segundos en el cielo. La cantidad exacta de meteoros que se podrán observar por hora depende de la actividad anual de este fenómeno, así como de las condiciones climáticas y la fase lunar durante la noche del 27 de junio, que influirá en la visibilidad de los meteoros más tenues.

Si las condiciones no permiten ver las Bootidas este 2024, hay otras oportunidades durante el año para observar lluvias de estrellas como las Delta Acuáridas en julio y las famosas Perseidas en agosto son todo un espectáculos, especialmente en lugares con poca contaminación lumínica como zonas rurales. Estas lluvias de estrellas son eventos recurrentes que deleitan a los entusiastas de la astronomía con sus maravillas celestes.

Perseidas 2024

La lluvia de meteoros Perseidas es uno de los espectáculos celestiales más esperados del año, causado por el paso de la Tierra a través de los escombros dejados por el cometa 109P/Swift-Tuttle, un cometa periódico que visita nuestro vecindario cósmico aproximadamente cada 133 años. Aunque este cometa en particular no se acerca a la Tierra con frecuencia, las Perseidas se observan anualmente porque nuestra órbita cruza su estela de desechos.

Para aquellos que quieren observarlas, el punto radiante de las Perseidas se encuentra en la constelación de Perseo, cerca de la estrella Miram (mag. 3.8). Esta ubicación en el cielo nocturno se puede localizar fácilmente utilizando aplicaciones como Star Walk 2 y Sky Tonight, que ofrecen sistemas de búsqueda intuitivos para identificar el radiante y planificar la observación.

En cuanto a la fecha, las Perseidas estarán activas desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto cada año, con un pico de actividad que se espera alcanzar el máximo el 12 de agosto. Esa noche la lluvia producirá alrededor de 100 meteoros por hora, convirtiéndola en una de las más prolíficas y espectaculares del año. A pesar de que la Luna en Cuarto Creciente estará presente el 12 de agosto, iluminando el cielo en un 46%, su fase aún permitirá una observación favorable, ya que se pondrá alrededor de la medianoche, proporcionando muchas horas de oscuridad para disfrutar del espectáculo.