WASP 127b, el exoplaneta menos denso nunca visto
Hoy que ya conocemos infinidad de mundos más allá de nuestro Sistema Solar, vamos a ver qué tal es WASP 127b, así como sus peculiaridades, ya que está considerado como el exoplaneta menos denso jamás encontrado entre los casi 4000 que ya han sido localizados.
WASP 127b es uno enorme mundo con un radio 1,4 veces más grande que el de Júpiter. Sin embargo, muestra solo un 20% de su masa. Así pues, es un lugar muy insólito respecto al cual no encontramos homólogo alguno en nuestro Sistema Solar. De hecho, tampoco hemos encontrado casos parecidos entre todos los planetas extrasolares que ya conocemos a día de hoy.
Además, WASP 127b tiene otras peculiaridades. Por ejemplo, la cercanía a su estrella, pues completa una órbita entera en tan solo 4 días. De hecho, está tan próximo, que supera los 1100ºC de temperatura superficial, casi tres veces más elevada que la de Venus, que ya se va más allá de los 400ºC.
Por qué WASP 127b es el exoplaneta menos denso nunca visto
Pero, ¿qué hace que este mundo sea tan peculiar? Según los estudios del exoplaneta, se ha detectado una enorme presencia de metales alcalinos en la atmósfera. Este fenómeno ha permitido que se detecte de manera simultánea la ubicación de litio, potasio y sodio, mezcla que nunca antes había sido observada.
Al absorber potasio y sodio, encontramos que este mundo ha de tener una atmósfera bastante despejada. De hecho, los modelos muestran que, en este exomundo, sus cielos deben estar despejados de nubes a lo largo de un 50% de su extensión.
Según los autores del estudio, la investigación les ha permitido descubrir una composición atmosférica muy rica. Al encontrar litio, resulta más sencillo entender cómo ha sido la evolución planetaria del lugar alrededor de la estrella WASP 127, y también sería útil para entender los fenómenos en la formación de planetas a nivel más genérico.
En este caso, los autores del estudio afirman que la propia estrella es rica en litio, detalle que podría estar informando de una creación a raíz de una supernova o una estrella AGB que pudieron enriquecer de material la nube a partir de la cual se formó este singular sistema planetario.
Además, también se han encontrado posibles rastros de agua, aunque son muy débiles y poco significativos. Eso sí, la obtención de datos permite observar que nuestro material de observación está cada vez más evolucionado, por lo que podemos crear mejores modelos teóricos para entender cómo son este y otros exoplanetas.
Temas:
- Exoplanetas
Lo último en Ciencia
-
Alarma científica: el avance tecnológico que todos aplaudimos podría estar abriendo un agujero en la capa de ozono
-
Descubren que uno de los árboles más comunes de España es capaz de filtrar oro y los científicos no dan crédito
-
Casi nadie lo sabe pero en España hay 7 playas bioluminiscentes y son un espectáculo
-
Los científicos confirman la fecha: la Tierra tendrá un océano nuevo en un «abrir y cerrar de ojos»
-
Se acabó el misterio: resuelven por fin el enigma del fósil que ha desconcertado a los científicos durante 50 años
Últimas noticias
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo hoy, martes 9 de septiembre de 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, martes 9 de septiembre de 2025
-
OKDIARIO en el lugar del atentado en Jerusalén donde fue asesinado un español: «No tenemos miedo»
-
Un comensal se presenta desnudo a su cita de ‘First Dates’: «No me ha dado tiempo a vestirme»
-
Macron elige al conservador Sébastien Lecornu nuevo primer ministro de Francia