¿Es la música una ciencia?
Descubre cuándo perdió la música su concepción científica antigua
Si alguna vez te has preguntado si es la música una ciencia, no pienses que es una cuestión baladí, pues no eres la única persona. De hecho, los seres humanos llevamos unos 3000 años realizándonos esta misma pregunta.
Y es que, por curioso que parezca, la música ha sido considerada una ciencia desde el siglo VI a.C. En aquel momento fue el célebre matemático Pitágoras el que llegó a esta conclusión.
Pitágoras comenzó en su día una investigación del fundamento matemático que encontramos en las relaciones entre los diversos sonidos que podemos generar.
¿Era la música una ciencia y ha dejado de serlo en algún momento?
A lo largo de los siglos, la música ha sido considerada una ciencia por un buen número de científicos y filósofos, algunos de ellos tan importantes como San Agustín, quien afirmaba que se basaba en leyes matemáticas cuyo número rige el mundo del sonido.
Durante el Medievo y el Renacimiento, ilustres científicos tratan la música como ciencia, como el caso de Boecio en el siglo VI, Bartolomé Ramos de Pareja en el XV y Salinas en el XVI, quienes indagan en sus proporciones matemáticas y otras cuestiones, quedando supeditada a dichas proporciones en el siglo XVII.
Casi todos los matemáticos antiguos han participado de la música como ciencia en su concepción. Sin embargo, algunos se preguntan si puede haber proceso creativo intuitivo y espontáneo en ésta si fuera una ciencia. Nace la música como arte.
Y es que, más allá de su relación con las matemáticas, no entendemos la música si la sacamos de su contexto social en cada momento, algo que dicta su estética y su relación artística.
Todos los pueblos de la Tierra han cultivado la música en diversas vertientes. Por ejemplo, como entretenimiento, como método de comunicación con sus deidades, etc. Es decir, pierde su parte científica para convertirse en arte o cumplir otra función.
Aunque fueron los griegos los que estudiaron la música e incluso le asignaron origen casi divino, entendían su relación científica con la matemática. Dicha relación se transmitió a Roma y a los pueblos medievales y renacentistas, muy humanistas e intelectuales estos últimos.
No obstante, su verdadera dimensión como arte se adquiere a partir del Barroco. En este periodo, y algo después, tras la Revolución Francesa, la música vuelve a ‘democratizarse’, pasando después el periodo romántico, en el que solo se entiende como arte.
Sin duda, hoy día se cultiva en gran medida y en diversos medios, pero ha perdido gran parte de su matiz científico para pasar a ser algo más bien artístico, de entretenimiento, de acompañamiento…
Temas:
- Música
Lo último en Ciencia
-
Casi nadie lo sabe pero en España hay 7 playas bioluminiscentes y son un espectáculo
-
Descubren que uno de los árboles más comunes de España es capaz de filtrar oro y los científicos no dan crédito
-
Los científicos confirman la fecha: la Tierra tendrá un océano nuevo en un «abrir y cerrar de ojos»
-
Se acabó el misterio: resuelven por fin el enigma del fósil que ha desconcertado a los científicos durante 50 años
-
El mayor descubrimiento en décadas: hallan en China un yacimiento de oro que podría valer más que todas las reservas mundiales
Últimas noticias
-
Xavi se pasa al pádel junto a Nadal en la Rafa Nadal Academy: «Todo es brutal»
-
El coordinador israelí de la ayuda a Gaza: «El Gobierno de Sánchez no nos llama para llevar alimentos»
-
El Supremo sienta en el banquillo a García Ortiz y le exige una fianza de 150.000 € bajo amenaza de embargo
-
El número 3 de Morant justifica al edil de la pelea en Moncada: «Sólo intentaba mediar en la batalla»
-
IFEMA Madrid confía en Fever para revolucionar la experiencia de los aficionados en el GP de España de F1