Increíble pero real: los científicos descubren un material que se repara solo cuando se rompe
Toma nota del material que se repara sólo
Ni Marte ni la Luna: el planeta donde podrían existir océanos escondidos bajo el hielo
Un grupo de científicos ha descubierto un material revolucionario capaz de repararse por sí solo cuando se rompe. Lo que antes parecía ciencia ficción se ha convertido en realidad, transformando nuestra visión del mundo y las posibilidades tecnológicas. Este avance representa una innovación significativa que podría marcar una diferencia importante en múltiples industrias.
Es realmente asombroso ver cómo este nuevo material se convierte en toda una novedad, especialmente considerando la facilidad con la que puede transformarse en una nueva realidad práctica. Con ayuda de determinados elementos científicos, este descubrimiento marca una diferencia sustancial en el campo de los materiales. Sin duda, estamos ante el inicio de una era donde los objetos indestructibles dejarán de ser fantasía. Nada detendrá el potencial de este elemento que marcará un antes y después en la industria.
Es real, pero increíble
La ciencia nos trae sorpresas que pueden convertirse en una nueva realidad que debemos tomar en cuenta. Un cambio radical que supondrá un extra de posibilidades tecnológicas y aplicaciones prácticas.
Un avance para el que quizás no estábamos preparados, que supone un giro inesperado en nuestra comprensión de los materiales. Veremos qué sucede en los próximos meses con este descubrimiento que podría acompañarnos en nuestro día a día.
La tecnología y la ciencia serán las grandes protagonistas de esta transformación en la que debemos empezar a pensar desde nuevas perspectivas. Sin duda, estos elementos serán fundamentales para nuestro futuro inmediato.
Tendremos que adaptarnos a estos cambios significativos que hasta ahora jamás hubiéramos pensado que podrían hacerse realidad. Un giro que transformará nuestra relación con los objetos cotidianos de una forma u otra.
Este material se repara sólo cuando se rompe
A la hora de reparar un material cuando se rompe, debemos empezar a tener en cuenta algunos cambios que pueden acabar siendo los que marcarán una diferencia importante. Sin duda alguna, deberemos empezar a ver llegar un cambio de ciclo que puede ser significativo.
Los Laboratorios Nacionales Sandia en Estados Unidos han realizado un descubrimiento que es realmente sorprendente. Tal y como nos explican: «Los científicos por primera vez han sido testigos de piezas de grietas metálicas, y luego se han fusionado de nuevo sin ninguna intervención humana, revocando las teorías científicas fundamentales en el proceso. Si el fenómeno recién descubierto se puede aprovechar, podría dar el mono de lasgo de una revolución de la ingeniería, una en la que los motores, puentes y aviones de autorreparación podrían revertir los daños causados por el desgaste, haciéndolos más seguros y duraderos».
Siguiendo con la misma explicación»: En 2013, Michael Demkowicz, entonces profesor asistente en el departamento de ciencia e ingeniería de materiales del Instituto de Tecnología de Massachusetts, ahora profesor titular en Texas A&M, comenzó a retornar la teoría de materiales convencionales. Publicó una nueva teoría, basada en hallazgos en simulaciones por ordenador, de que bajo ciertas condiciones el metal debería ser capaz de soldar grietas cerradas formadas por el desgaste. El descubrimiento de que su teoría era cierta se dio inadvertidamente en el Centro de Nanotecnologías Integradas, una instalación de usuario del Departamento de Energía operada conjuntamente por los laboratorios nacionales de Sandia y Los Álamos. «Ciertamente no lo estábamos buscando», dijo Boyce. Khalid Hattar, ahora profesor asociado de la Universidad de Tennessee, Knoxville, y Chris Barr, que ahora trabaja para la Oficina de Energía Nuclear del Departamento de Energía, estaban ejecutando el experimento en Sandia cuando se hizo el descubrimiento. Solo tenían la intención de evaluar cómo se formaban y se extendían a través de una pieza de platino a nanoescala utilizando una técnica de microscopio electrónico especializada que habían desarrollado para tirar repetidamente de los extremos del metal 200 veces por segundo».
Por lo que, se llevan años y años estudiando un sistema que puede acabar siendo el que marque esta diferencia importante. Por lo que, habrá llegado ese momento en el que tendremos que empezar a tener en cuenta algunos cambios destacados que hasta la fecha no hubiéramos tenido en cuenta. Un cambio de ciclo que puede ser el que marque una diferencia a la hora de construir y reparar elementos.
Temas:
- materiales
Lo último en Ciencia
-
Los astrónomos no se lo pueden creer: la NASA acaba de encontrar el planeta más autodestructivo del universo
-
Adiós al planeta rojo: los científicos de la NASA aclaran de una vez por todas cuál es el color real de Marte
-
Insectos de la humedad: tipos comunes, dónde aparecen y cómo prevenirlos en casa
-
Nunca lo has visto pero éste es el animal más fuerte del mundo y puede sobrevivir en el espacio
-
Bombazo científico: un estudio revela que eliminar este componente de la dieta puede aumentar tus años de vida
Últimas noticias
-
Sainz: «Cuando no nos pasan cosas, voy rápido con el coche»
-
Thomas Partey fichará por el Villarreal después de ser acusado de violación por la Fiscalía británica
-
Zasca de Ayuso a Illa: «Madrid aporta el 70% de la caja común y la Generalidad fríe a los catalanes»
-
Alonso y su fin de semana «eco»: «Cuantas más vueltas das más se lían los ingenieros»
-
Clasificación del Mundial de F1 2025 tras la carrera del GP de Hungría 2025