¿Hay en nuestra galaxia restos de otras civilizaciones?
Se trata de una de las grandes preguntas de la historia de la humanidad: ¿existe en nuestra galaxia restos de otras civilizaciones? Aquí te contamos algo más.
36 civilizaciones en la Vía Láctea
La primera civilización del mundo
5 civilizaciones antiguas a conocer
Un estudio ha demostrado que en nuestra galaxia puede haber restos de otras civilizaciones, extraterrestres, los cuales pueden haber surgido unos ocho mil millones de años después de la formación de la Vía Láctea. Debido a que los humanos todavía no han entrado en contacto con la vida extraterrestre, los investigadores adjuntaron en el estudio que el progreso de la ciencia y la tecnología influyó inevitablemente en la destrucción de civilizaciones. Decía: «Descubrimos que la auto aniquilación potencial es muy influyente en la cantidad de vida inteligente galáctica”. “Si es probable que la vida inteligente se destruya a sí misma, no es de extrañar que haya poca o ninguna vida inteligente en otros lugares».
Acercándose poco a poco al conocimiento sobre la existencia de restos de otras civilizaciones en nuestra galaxia
La Ecuación de Drake usa siete variables para calcular el número de civilizaciones detectables en nuestra galaxia. Los restos de otras civilizaciones pueden haber quedado en nuestra Vía Láctea debido a su propia ciencia y tecnología han muerto.
La Vía Láctea está llena de bienes raíces habitables, con aproximadamente la mitad de todas las estrellas similares al sol que albergan mundos del tamaño de la Tierra que podrían ser amigables con la vida. Más de 300 millones de mundos con condiciones similares a la Tierra se encuentran dispersos por toda la Vía Láctea, por lo tanto, nuestra galaxia puede contener restos de otras civilizaciones que alguna vez la habitaron.
Un nuevo estudio revela que aproximadamente la mitad de las estrellas similares al sol de nuestra galaxia, refugian mundos rocosos con lugares habitables. En estas zonas el agua líquida podría acumularse o fluir sobre las superficies de los planetas.
La conclusión del estudio realizado en la base de datos arXiv, que empleó la astronomía moderna y modelos estadísticos para mapear el surgimiento y muerte de vida inteligente en el tiempo y el espacio a través de la Vía Láctea.
¿Qué factores pudieron influir en el desarrollo de la vida inteligente?
La ecuación de Drake, popularizada por el físico Carl Sagan en su miniserie «Cosmos», se basó en una serie de variables misteriosas, como la prevalencia de planetas en el universo.
Los autores observaron una serie de factores que pudieron influir y hacer posible la vida inteligente. Entre ellos:
- La prevalencia de estrellas similares al sol que albergan la Tierra, como planetas.
- La frecuencia de supernovas mortales que dispararon radiaciones.
- La probabilidad y el tiempo necesarios para la vida en el universo evolucione si las condiciones son las adecuadas y la posible tendencia de las civilizaciones avanzadas a autodestruirse.
Encontrar solo un ejemplo de vida más allá de la Tierra y encontrar restos de otras civilizaciones, demostraría que la biología no es una casualidad cósmica, sino un resultado probable, dados los ingredientes adecuados.
Temas:
- Galaxia
Lo último en Ciencia
-
Los astrónomos no dan crédito: ésta es la fecha del eclipse más largo de la historia en España y será muy pronto
-
Los expertos alertan por la llegada del ‘clavel del mar’ a las playas de España: la medusa más temida
-
Los científicos no dan crédito: aparecen extraños anillos que pueden ser mensajes de «otra inteligencia»
-
Lluvias de estrellas 2025: cuándo y cómo verlas desde España con mayor intensidad
-
Los científicos no se lo pueden creer: un estudio ha confirmado que las heces de un animal forman nubes en la Antártida
Últimas noticias
-
Samuel Vázquez (Vox): «Las repatriaciones masivas serán condición ‘sine qua non’ para apoyar a Feijóo»
-
La televisión pública IB3 hará un documental sobre la «represión republicana» en Baleares
-
A Marlaska hay que mandarle el Cobrador del Frac
-
Los OK y KO del miércoles, 9 de julio de 2025
-
Santander prevé aumentar 6 puntos su rentabilidad en Reino Unido gracias a la suma de Santander UK y TSB