Ciencia
Biología

Hallazgo inaudito de la ciencia: la verdad del ADN español que nadie hubiera imaginado

  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

La verdad del ADN español que nadie hubiera imaginado se ha convertido en un hallazgo inaudito que la ciencia se encarga de descubrirnos. Tenemos la suerte de ser españoles, pertenecer a un país que en su día fue un imperio y disponer de unas características genéticas que son realmente extraordinarias en todos los sentidos. Somos lo que refleja nuestro aspecto, pero también un ADN que guarda en su interior secretos que no hubiéramos ni imaginado hasta ahora. Sin duda alguna, tenemos que empezar a prepararnos para que nos enseñe qué es lo que guarda dentro.

La ciencia avanza a gran velocidad y nos va dando una serie de detalles que pueden llegar a ser los que nos marcarán de cerca. Sin duda alguna, algo tan importante como el ADN puede convertirse en una fuente de detalles que no acabarán de ser un cambio de tendencia que puede acabar siendo lo que nos acompañará en estos días que tenemos por delante. Con ciertas novedades que pueden acabar siendo las que nos marcarán a partir de ahora. Este descubrimiento realmente puede cambiarlo todo en muchos sentidos, nadie lo hubiera imaginado.

La ciencia realiza un hallazgo inaudito

Los estudios sobre el ADN han dado lugar a todo un amplio abanico de posibilidades. Lo que parecía propio de una película de ciencia ficción, ha acabado siendo una realidad que puede ser esencial en estos días que tenemos por delante. El futuro puede ser prometedor, pero también nos invita a conocer nuestros orígenes.

Somos lo que dice el ADN, nos guste o no, procedemos del material genético de un padre y de una madre que se une para crear un ser totalmente nuevo, con el parecido más que evidente entre las personas de su linaje. Sabemos que nos parecemos, físicamente a alguien, pero cuidado, porque más allá de tener los ojos del abuelo o la mandíbula y labios de la madre, hay otras peculiaridades que pueden ser las que nos marcarán de cerca.

Ir más allá de nuestra familia remota y sumergirnos de lleno en un pasado que puede acabar siendo el que nos marcará muy de cerca. Con ciertos detalles que pueden acabar siendo el que nos acompañarán en estas próximas jornadas que tenemos por delante. Este ADN que tenemos en nuestro interior puede proceder de un linaje muy distinto al esperado.

La verdad del ADN español que nadie hubiera imaginado

La salida de África no se produjo como pensábamos, por proximidad quizás España no tiene por qué tener ADN de este punto del mundo. Sino que más allá de lo que realmente puede pasar en estos días, tendremos por delante una serie de cambios que serán los que nos afectarán de lleno en muchos aspectos.

La realidad es que tenemos más del norte de Europa que de África, al menos eso es lo que dice nuestro AND. Tal y como nos explican desde la Universidad de Granada: «Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Laboratorio de Identificación Genética, han descubierto que el ADN del cromosoma Y de las poblaciones del sur de la Península Ibérica (Granada, Málaga y Almería) tiene un componente muy bajo de ADN del norte de África, similar al que existe en otros lugares de España y de otros países del Mediterráneo. Estos resultados, publicados en la prestigiosa Scientific Reports (del grupo Nature), revelan que, pese a que los árabes ocuparon la Península Ibérica durante más de 800 años, no dejaron más legado genético en estas provincias españolas que en otras zonas donde estuvieron mucho menos tiempo».

Siguiendo con la misma explicación: «Las similitudes entre la población de Granada, Málaga y Almería y la población europea, o más concretamente otras poblaciones españolas, hace que las posibles diferencias existentes sean muy difíciles de identificar, a pesar de que el cromosoma Y es uno de los cromosomas más pequeños del genoma humano, con un tamaño de unos 60Mb (millones de bases), y se hereda de forma directa de padres a hijos. Mediante la caracterización genética de variaciones en el cromosoma Y humano, se puede conseguir construir una herramienta que ayude a comprender la contribución genética de estas variaciones y su evolución. Esta información puede aplicarse a distintas áreas de la ciencia, como son la Antropología, la Medicina Forense y otras muchas en la Biomedicina. En el estudio realizado en la UGR se han caracterizado genéticamente  individuos varones de las poblaciones de Granada, Málaga y Almería para determinar el posible legado genético de las poblaciones que formaron el antiguo Reino de Granada presente en las poblaciones actuales. “Nuestros resultados revelan que ningún componente africano ha permanecido en la población del Sur de la Península Ibérica, a pesar de haber estado ocupada por éstos durante 800 años -señala Saiz-. La presencia de haplogrupos típicamente africanos en la población de Granada, Málaga y Almería no es significativa cuando se compara con las frecuencias de éstos en poblaciones europeas, tanto mediterráneas como del norte de Europa».