Diferencia entre pandemia y epidemia
Pandemia y epidemia, ¿son lo mismo? La verdad es que no, la ciencia médica diferencia claramente ambos términos, como vamos a observar a continuación.
Pero, para diferenciar exactamente ambos términos, vamos a definir cada uno. En primer lugar, la pandemia, que es un brote global. Es decir, si un virus o una bacteria es capaz de propagarse a gran velocidad a nivel mundial, causando enfermedades graves en un buen número de personas y pasando de una a otra en un área geográfica amplia, estamos ante este fenómeno.
Por su parte, la epidemia es más específica, centrándose en una región o ciudad y no se suele extender más allá de las fronteras provinciales o nacionales, por lo que no alcanza a afectar a diversos países.
Mientras que la palabra pandemia procede de término griego pandemos, que mezcla pan, que significa todos, y demos, personas, es decir, que afecta a todas las personas, una epidemia está más localizada, aunque igualmente afecta bastante gente.
Pandemia y epidemia: causas y particularidades
Por lo general, una pandemia es causada por nuevas cepas de virus. Estos subtipos se vuelven fácilmente transmisibles entre seres humanos. Igualmente podría ser una bacteria el origen, que se ha vuelto resistente al tratamiento médico.
También puede estar causada por enfermedades que encuentran nuevas capacidades de diseminación. Por ejemplo, la peste negra fue algo parecido antaño en la historia.
Al aparecer nuevos virus, los humanos podemos tener nula inmunidad contra ellos. Por eso se propaga entre personas a gran velocidad a la vez que muta y cambia en el proceso.
En el caso de las epidemias, los virus de la gripe, generalmente localizados y que circulan con gran facilidad entre personas de una misma comunidad se entienden como focos más pequeños que los pandémicos.
Además, una epidemia no suele ser mortal, lo que sí ocurre con la pandemia. De hecho, esta última genera más problemas sociales, económicos y personales que la primera.
Por lo visto hasta hoy, hasta que la pandemia no se ha propagado bastante, los humanos no somos capaces de desarrollar inmunidad. De hecho, ciertos subtipos podrían circular entre personas durante años hasta encontrar la forma de defendernos de ellos. Por eso hay organismos como la OMS o el CDC que vigilan constantemente el comportamiento de los virus.
Y es que la historia nos informa de grandes epidemias y pandemias que asolaron la población mundial, como la muerte negra en la Edad Media, el cólera a comienzos del siglo XX o las más recientes gripes asiáticas hace poco más de 50 años.
Lo último en Ciencia
-
Un asombroso hallazgo está haciendo temblar a los científicos: descubren un dinosaurio que reescribe la historia
-
Cometa ATLAS octubre 2025 en España: fechas, horas y cómo observarlo este mes
-
Cometas visibles en octubre 2025 en España: guía completa
-
Estudio científico confirma: beber cerveza es mejor que el agua para la salud
-
Bombazo en la industria energética: Japón halla un material capaz de sustituir al petróleo y producir plástico
Últimas noticias
-
Alerta roja por la DANA en Alicante: riesgo máximo de inundaciones
-
Cómo se escribe menaje o menage
-
Vox denuncia la deriva «turismofóbica y de izquierdas» de Prohens en su afán por subir la ecotasa balear
-
Un tío de Begoña Gómez denunció el robo de 7.000 € tras salir de una de las saunas prostíbulos
-
Los socios exigen a Sánchez ‘indultar’ las multas de 60.000 € a los radicales que reventaron la Vuelta