Diferencia entre pandemia y epidemia
Pandemia y epidemia, ¿son lo mismo? La verdad es que no, la ciencia médica diferencia claramente ambos términos, como vamos a observar a continuación.
Pero, para diferenciar exactamente ambos términos, vamos a definir cada uno. En primer lugar, la pandemia, que es un brote global. Es decir, si un virus o una bacteria es capaz de propagarse a gran velocidad a nivel mundial, causando enfermedades graves en un buen número de personas y pasando de una a otra en un área geográfica amplia, estamos ante este fenómeno.
Por su parte, la epidemia es más específica, centrándose en una región o ciudad y no se suele extender más allá de las fronteras provinciales o nacionales, por lo que no alcanza a afectar a diversos países.
Mientras que la palabra pandemia procede de término griego pandemos, que mezcla pan, que significa todos, y demos, personas, es decir, que afecta a todas las personas, una epidemia está más localizada, aunque igualmente afecta bastante gente.
Pandemia y epidemia: causas y particularidades
Por lo general, una pandemia es causada por nuevas cepas de virus. Estos subtipos se vuelven fácilmente transmisibles entre seres humanos. Igualmente podría ser una bacteria el origen, que se ha vuelto resistente al tratamiento médico.
También puede estar causada por enfermedades que encuentran nuevas capacidades de diseminación. Por ejemplo, la peste negra fue algo parecido antaño en la historia.
Al aparecer nuevos virus, los humanos podemos tener nula inmunidad contra ellos. Por eso se propaga entre personas a gran velocidad a la vez que muta y cambia en el proceso.
En el caso de las epidemias, los virus de la gripe, generalmente localizados y que circulan con gran facilidad entre personas de una misma comunidad se entienden como focos más pequeños que los pandémicos.
Además, una epidemia no suele ser mortal, lo que sí ocurre con la pandemia. De hecho, esta última genera más problemas sociales, económicos y personales que la primera.
Por lo visto hasta hoy, hasta que la pandemia no se ha propagado bastante, los humanos no somos capaces de desarrollar inmunidad. De hecho, ciertos subtipos podrían circular entre personas durante años hasta encontrar la forma de defendernos de ellos. Por eso hay organismos como la OMS o el CDC que vigilan constantemente el comportamiento de los virus.
Y es que la historia nos informa de grandes epidemias y pandemias que asolaron la población mundial, como la muerte negra en la Edad Media, el cólera a comienzos del siglo XX o las más recientes gripes asiáticas hace poco más de 50 años.
Lo último en Ciencia
-
Hallan 6 descendientes vivos de Da Vinci y su ADN podría resolver el misterio de su tumba
-
Los científicos de la NASA no dan crédito: descubren una extraña barrera en el Sol que resuelve un gran misterio
-
Bombazo en la zoología: reaparece en Brasil un gigantesco animal del que no había rastro desde hace 111 años
-
Adiós a vivir en estas ciudades en unos años: lo dice la NASA y nos afecta
-
Bombazo en la geología: un rarísimo mineral podría revelarnos si hay un océano gigante en el núcleo terrestre
Últimas noticias
-
El mena que violó a la niña de Hortaleza es un delincuente multirreincidente con 3 identidades falsas
-
España pierde casi 200.000 empleos en pleno agosto y el paro aumenta en 22.000 personas
-
Todo sobre Carolina Perles, la ex mujer de Ábalos: su edad, hijos, estudios y quién es
-
Un hombre se atrinchera en una casa okupa tras disparar a un vigilante de seguridad en Alfafar (Valencia)
-
eDreams vuelve a beneficios con 13,6 millones de euros en su primer trimestre fiscal 2026 gracias a Prime