Descubierto un nuevo exoplaneta potencialmente habitable
La ciencia ha dado con un exoplaneta que podría contener agua en estado líquido
Antes de entrar en materia, recordemos que al hablar de un exoplaneta potencialmente habitable, no significa que en realidad lo sea. Hemos de recordar que son mundos a gran distancia de la Tierra que se estudian por medio de métodos indirectos, por lo que es más difícil estudiar sus condiciones reales.
Para poner un ejemplo, si alguien descubriese nuestro Sistema Solar desde Próxima Centauri, podría interpretar que tanto la Tierra como Venus o Marte podrían tener condiciones potencialmente habitables por ser rocosos y encontrarse en la zona de habitabilidad. Y tal vez lo fueron de manera simultánea hace unos 3000 millones de años, pero ahora no lo son en absoluto, o lo es solo la Tierra y, tal vez en condiciones extremas, Marte.
Sea como fuere, la ciencia terrestre busca sin descanso mundos lejanos que reproduzcan las condiciones de nuestro planeta, y cada vez estamos más cerca de dar con uno así. Este parece que no será, pero es posible que pudiera albergar vida tal como la conocemos por la posibilidad de contener agua en estado líquido en su superficie.
Cómo es este nuevo exoplaneta potencialmente habitable
El nuevo planeta extrasolar descubierto se englobaría dentro de los que se conocen como supertierras. En este caso, tendría un tamaño 2,1 veces más grande que el de la Tierra, y rondaría una temperatura media superficial de 60ºC, muy elevada para un terráqueo, pero suficiente para albergar agua líquida si se dan las condiciones atmosféricas, dado que se ubica en la zona de habitabilidad de su estrella y es rocoso.
Este exomundo descubierto por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de Oviedo sería una supertierra observada en la constelación de Libra que orbita una estrella enana roja ubicada a 244 años luz de la Tierra.
La estrella tiene un radio que es 0,62 veces el del Sol, por lo que es más pequeña y fría que nuestro astro. Por eso, la zona de habitabilidad se ubica más cercana a la estrella. De hecho, en este caso, el planeta completa una vuelta en solo 27,36 días.
Sea como fuere, y aunque sabemos que las estrellas enanas rojas son muy estables y longevas, también tienen a sus planetas más cerca, por lo que podrían quemarlos con su radiactividad y sus llamaradas, arrasando sus posibles atmósferas. Aun así, se siguen estudiando, y este mundo en concreto será más conocido en el futuro, cuando se use el telescopio espacial James Webb para estudiar su atmósfera y su masa de forma precisa.
Temas:
- Exoplanetas
Lo último en Ciencia
-
Alerta entre los expertos por lo que pasó en España en 2024: «Debemos adaptarnos…»
-
Hallazgo colosal: los científicos no dan crédito al presenciar un experimento que transformaría la física cuántica
-
Estudio revela efectos de la microgravedad en el cuerpo humano a largo plazo
-
El yacimiento de oro y Wolframio de Ciudad Real se valora en 16.250 millones de € y cubrirá el 25% de la demanda europea
-
CRISPR 3.0: La edición genética más precisa hasta la fecha
Últimas noticias
-
Parricidio en Málaga: un hombre mata y descuartiza a su madre y sale a la calle con un hacha
-
Increíble pero cierto: el instrumento musical más antiguo conocido tiene 4500 años, y todavía funciona
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Emilia llega a palacio para cuidar a Catalina
-
El obispo de Mallorca viajará este jueves a Roma para asistir al funeral del Papa Francisco
-
Ni Ariel ni Colón: éste es el mejor detergente para tu lavadora, según un experto