Ciencia
Descubrimientos

Bombazo en la astronomía: la NASA abre muestras lunares selladas hace 50 años y descubre algo insólito

  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Durante medio siglo, un tesoro científico permaneció sellado, aguardando a que la tecnología alcanzara el nivel necesario para desvelar sus secretos. Se trata de una muestra lunar que los astronautas trajeron a la Tierra en 1972, durante la última misión tripulada a la superficie de nuestro satélite.

Lo que los especialistas encontraron en su interior ha sorprendido a la comunidad internacional. La investigación ha sido publicada en Journal of Geophysical Research: Planets.

Descubrimiento de la NASA: las rocas lunares de Apolo 17 revelan un fenómeno único

El análisis de las muestras selladas desde la misión Apolo 17 ha permitido a los científicos comprender un fenómeno geológico sin precedentes en la Luna: el llamado «Manto Ligero».

Esta peculiar franja brillante, de unos cinco kilómetros de extensión, se ubica en el valle de Taurus-Littrow y es el único deslizamiento de tierra conocido en la superficie lunar. A diferencia de la Tierra, donde los deslizamientos se explican por la acción del agua o la atmósfera, en el satélite no existen tales condiciones.

Por ello, la comunidad científica llevaba décadas preguntándose cómo pudo desplazarse tal cantidad de material sin esos factores.

Según informa DW, la doctora Giulia Magnarini, investigadora del Museo de Historia Natural de Londres y autora principal del estudio, subrayó que se trata de un deslizamiento de largo recorrido único en la Luna, lo que añade un componente de misterio a su origen.

Los avances tecnológicos permiten analizar muestras lunares selladas durante 50 años

La apertura de estas rocas selladas formó parte del programa ANGSA (Apollo Next Generation Sample Analysis), diseñado para maximizar el valor de las muestras recolectadas en el marco de las misiones Apolo.

Los responsables de la NASA en 1972, conscientes de que la ciencia avanzaría, reservaron ciertos fragmentos para ser investigados con herramientas futuras.

Gracias a la tecnología actual, como los escáneres médicos de microtomografía computarizada (micro-CT), los especialistas pudieron observar la estructura interna de los núcleos rocosos sin destruirlos.

El examen detallado mostró fragmentos fracturados y recubiertos de partículas finas, una textura conocida como flujo granular. Este comportamiento explica cómo los escombros lograron desplazarse kilómetros como si fueran líquidos, incluso en un entorno carente de agua y aire.

Posibles causas del misterioso deslizamiento lunar

El estudio plantea dos posibles causas para este deslizamiento extraordinario. Una de ellas apunta al impacto de los escombros expulsados tras la formación del cráter Tycho, hace aproximadamente 108 millones de años.

La segunda teoría considera que pudo tratarse de un «terremoto lunar» asociado a la falla Lee-Lincoln, una zona de actividad sísmica registrada en la región.

Aunque ninguna hipótesis ha sido confirmada de manera definitiva, el hallazgo de las nuevas texturas minerales proporciona pistas sólidas sobre la fuerza y magnitud del evento que formó el Manto Ligero.

Cómo los hallazgos de la NASA impulsan el programa Artemis en la Luna

Estos resultados tienen un papel estratégico en la planificación del programa Artemis, que busca establecer una presencia humana sostenible en la Luna.

Conocer cómo se comporta el regolito (el suelo lunar) bajo condiciones extremas ayudará a diseñar rutas seguras, plataformas de aterrizaje y hábitats en zonas montañosas.

La doctora Magnarini destacó que aprender a manipular y preservar el material lunar es esencial para avanzar en las próximas misiones.