El Govern mentía para aplazar el 14F: las elecciones catalanas no han disparado los contagios
El Govern esgrimía la situación epidemiológica para lograr la suspensión de las elecciones para su beneficio electoral
Sólo votaron un 5% de contagiados
El Govern separatista de Pere Aragonès argumentaba, como base para el aplazamiento de las elecciones catalanas del pasado 14 de febrero, que su celebración dispararía el número de contagios. Su aviso iba acompañado de un informe, elaborado por los técnicos de la consejería de Sanidad, en manos de ERC, muy alejado de la realidad. Quince días después de los comicios la curva sigue bajando y se comprueba cómo la jornada electoral fue completamente segura.
Los servicios jurídicos de la Generalitat, en el recurso de alegaciones que presentaron ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que decidió finalmente mantener la fecha de las elecciones, comparaba la situación con la de Estados Unidos. «Diez días después de las elecciones presidenciales se alcanzó el lamentable récord de 160.000 nuevos casos en un día y 22 días después de las elecciones se superó la cifra de 2.000 muertos también en un día», esgrimía el documento.
En su justificación el Govern también apuntaba a un «riesgo real y no asumible de celebrar las elecciones y que 15 días más tarde se incrementen exponencialmente los contagios, los ingresos hospitalarios convencionales y de críticos y el número de defunciones». Pues lo cierto es que, dos semanas más tarde, el número de nuevos contagios sigue descendiendo y la tasa de contagio también.
En concreto, la media de contagios en los 10 días previos al 14F. se situaba en los 2.391 nuevos infectados diarios. El pasado miércoles día 24, 10 días después de la cita con las urnas, ese número de contagios diarios nuevos llegó a descender hasta los 1.351. Una cifra que en los días posteriores, a falta de oficializar los datos, sigue la misma tendencia a la baja.
Sólo un 5% de votantes
En el horario reservado para la votación de las personas contagiadas, que obligó a los miembros de las mesas electorales a vestirse con equipos de protección individual (EPI), sólo acudieron a ejercer su derecho a voto un 5% de los votantes. Es la cifra más baja que se ha registrado nunca en este horario de votación. Eso concluye, según los expertos consultados por este periódico, que la mayoría de las personas infectadas optaron por quedarse en su domicilio tal como indica el protocolo establecido y no fueron a votar.
Controles a los miembros de las mesas
Transcurridas estas dos semanas desde la celebración de las elecciones, el tiempo que se considera suficiente para haber incubado el virus, la Generalitat hará una evaluación para saber el grado de infección entre los ciudadanos que tuvieron que formar parte de las mesas electorales. En concreto, para tener una foto más real de la incidencia que tuvo sobre este grupo de población, el contacto con posibles contagiados, la consejería de Sanidad hará una comparativa con un grupo de ciudadanos elegidos al azar. De esta forma las autoridades sanitarias podrán comprobar si la tasa de infección ha sido más elevada o no entre estas personas.
Cabe recordar que los días previos a la celebración del 14-F, a medida que se iban comunicando las resoluciones sobre la obligación de formar parte de una mesa electoral, hubo una aluvión de recursos a los sorteos que celebraron los ayuntamientos. Más de 23.000 personas, de las casi 80.000 que habían sido llamadas a cubrir los puestos de presidente, vocales o suplentes de las mesas, recurrieron su nombramiento en gran parte por miedo a la exposición que suponía el estar tantas horas en un espacio cerrado y en contacto con tanta gente.
Alivio de las restricciones
En plena campaña electoral, el 8 de febrero, la Generalitat decidió aliviar las medidas restrictivas que estaban en vigor desde semanas anteriores. Aunque el grueso de las prohibiciones se mantuvieron en vigor, la consejería de Sanidad, una semana antes de las elecciones, modificó los límites de la movilidad municipal a comarcal. De esta forma se permitía a los ciudadanos de una misma comarca a desplazarse entre municipios. Durante la campaña, además, también era posible salir de la comarca para acudir a un mitin electoral.
A menos de una semana de la jornada electoral, la Generalitat, también cedió a las exigencias del sector de la hostelería y la restauración. Tras varias semanas con unas limitaciones importantes, ese día, el Govern separatista les amplió los horarios de apertura al público pudiendo servir desayunos y almuerzos dentro de una franja horaria que les permitía recuperar parte de la facturación. Sin embargo el Procicat mantuvo la prohibición de apertura del sector Horeca durante la noche, el momento del día en el que la restauración tiene más trabajo con las cenas y el ocio nocturno.
Lo último en Cataluña
-
Tres detenidos en una macrooperación contra la estructura logística de Hezbolá en Barcelona
-
El Tribunal Superior de Cataluña pide al Gobierno el indulto de la corrupta Laura Borrás
-
Menú del día y comida tradicional: el restaurante favorito de Lamine Yamal en Barcelona
-
La Ley de Amnistía absuelve a los agitadores del 1-O pero no ampara a 4 policías que usaron bolas de goma
-
Albiol logra echar a una conflictiva okupa de Badalona: «¡Márchate, no vas a ver un duro!»
Últimas noticias
-
Los Aces Solidarios de Banco Sabadell acumulan más de 430.000 euros desde su estreno en 2008
-
Ford paraliza la exportación a China de vehículos fabricados en EEUU por la guerra de los aranceles
-
ONCE hoy, viernes 18 de abril de 2025: comprobar los resultados del Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
Bonoloto: Comprobar el resultado del sorteo de hoy, viernes 18 de abril de 2025
-
Detenido en Turquía un marroquí acusado de violar a 103 niños en España