Calendario de vacunas 2016. Todo lo que necesitas saber
La salud de tu hijo seguro que es una de las cuestiones que más te preocupa, porque quieres que crezca sano y fuerte. Por ese motivo, es importante que ahora, que acabamos de entrar en el año 2016, te pongas al día de lo que es el calendario de vacunas para estos doce meses que tenemos por delante. Y es que sólo así podrás conseguir evitar que el pequeño se encuentre expuesto a graves enfermedades que pueden ocasionarle consecuencias de gran calado e incluso la muerte. Buena muestra de eso es lo que ha sucedido el pasado 2015 con un pequeño que falleció a causa de no haber sido vacunado de difteria.
Por todo eso, como viene haciendo de manera habitual al comienzo de cada año, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha procedido a publicar el calendario de vacunas 2016 que, viene a estar conformado por las consideraciones y recomendaciones que desde la citada entidad se indican a las distintas comunidades autónomas. Y es que hay que tener en cuenta que en España no existe un calendario común para todas las regiones sino que son estas las que lo ajustan según sus propios criterios.
Dos tipos de vacunas
Al observar el calendario, lo primero que hay que saber que la AEP clasifica las vacunas en dos grandes grupos:
-
Las sistemáticas, que son las que considera que deben administrarse a todos los niños y también a los adolescentes. Este grupo a su vez se divide en dos clases: las financiadas, que son las que ofrece la sanidad pública, y las sistemáticas, concretamente la del meningococo B y la del rotavirus, que deben administrarse a toda esa mencionada población pero que no están financiadas.
-
Las vacunas para grupos de riesgo. Como su propio nombre indica, se trata de las que deben aplicarse en ciertos menores que cuentan con una serie de características específicas o de enfermedades que les hacen tener más riesgos de verse afectados por determinadas dolencias, como la hepatitis B o la gripe.
Recomendaciones y cambios
De cara a este nuevo año, la Asociación que nos ocupa ha procedido a establecer una serie de cambios y recomendaciones en el calendario de vacunas, en pro de mejorar y reforzar la salud de la población infantil y juvenil:
-
Para acometer la correcta protección frente a la poliomelitis, la conocida comúnmente como polio, incluye una cuarta vacuna a los 6 años de edad. En este caso se trata de una vacuna combinada frente a la mencionada enfermedad así como a la tosferina, difteria y tétanos.
-
Las vacunas pentavalentes (tosferina, difteria, tétanos, Hib y polio) y hexavalentes ( tosferina, difteria, tétanos, Hib, polio y hepatitis B) pasarían a ponerse a los 2, 4 y 12 meses en lugar de a los 2, 4, 6 y 18 meses como ocurría antes.
-
En lo que respecta al meningococo B, se aconseja la pertinente vacunación con un número de dosis que, entre otros factores, dependerá de la edad de comienzo en la misma del niño. Lo aconsejable es que se produzca a los 2, a los 4 y a los 12 meses o bien a los 4 y a los 12 meses. Eso sí, hay que saber que esta vacuna no se encuentra financiada por el sistema de sanidad público y presenta ciertos problemas de abastecimiento.
-
De la misma manera, la Asociación Española de Pediatría continúa recomendando lo que es la aplicación de la vacuna para hacerle frente al rotavirus, que no se halla financiada tampoco en ninguna comunidad autónoma.
-
Deberán acometerse también las pertinentes vacunaciones respecto al neumococo.
-
Tampoco hay que pasar por alto que se continúa apostando por la vacuna de la varicela y de la triple vírica de dos dosis.
-
Partiendo del hecho de que el 2015 ha sido un año donde la tosferina se ha convertido en un problema, a partir de ahora se aconseja que se continúe con su vacuna hasta los 6 años de edad. Asimismo, se pide a las distintas comunidades autónomas que no duden en hacer que la que se administre a los 11 o 12 años de edad sea no sólo del tétanos y la difteria sino que también incluya a la tosferina.
Otras recomendaciones de interés
Además de todo lo expuesto, por parte de la mencionada asociación pediátrica, se han llevado a cabo otros consejos para las comunidades autónomas, en pro de que se pueda vigilar y proteger la salud de todos, especialmente de los niños:
-
En materia de tosferina, se recomienda que las embarazadas sean vacunadas de la misma en el periodo comprendido entre las semanas 27 y 32 de gestación e incluso inmediatamente después del parto, si no lo fueron antes.
-
Siempre deben seguirse las indicaciones del pediatra, que será el encargado de dar a conocer todo el calendario de la comunidad autónoma en cuestión.
Lo último en Bebés
-
Felicidades si tu hijo repite a menudo esta frase: significa que estás en el camino correcto como padre
-
Si tu hijo dice alguna de estas 4 frases, enhorabuena: su inteligencia emocional es más alta de lo normal
-
Los nombres de niño que más se ponen en Cataluña: son bonitos, originales y cortos
-
La frase de 3 palabras que ningún niño pequeño debería oír de sus padres, según la crianza respetuosa
-
Es una de las mejores de la historia, pero esta mítica peli de los 80 también sirve para que los niños aprendan valores
Últimas noticias
-
El aviso de la AEMET sobre la DANA Alice que afecta al partido de España: esto es lo que puede pasar
-
Dimisión del presidente por ir contra la democracia europea
-
Trump no es Rigoberta Menchú
-
No es sólo Miami: la otra gran adulteración vigente en la Liga de Tebas
-
La DANA Alice obliga a cortar calles y vías junto a barrancos en Orihuela, epicentro de la riada de 2019
-