Baleares restringirá los movimientos de ganado ante la enfermedad de la ‘lengua azul’
El Gobierno Vasco ha informado de que Euskadi, Navarra, Cataluña, Aragón y Baleares tomarán estas medidas
Esta enfermedad afecta a vacas y ovejas, pero no a personas, con el denominado 'serotipo 8'
Las comunidades autónomas de Euskadi, Navarra, Cataluña, Aragón y Baleares han acordado la restricción y suspensión de movimientos de ganado en sus territorios para evitar la propagación de la conocida como enfermedad de la «lengua azul» que afecta a vacas y ovejas, pero no a personas, con el denominado «serotipo 8».
En un comunicado, el Gobierno Vasco ha informado de que las zonas suspendidas se delimitan según el ámbito territorial, provincial y comarcal de acuerdo con las instrucciones del Ministerio de Agricultura y Pesca (MAPA).
Asimismo, ha detallado que el Acuerdo de Mesa del MAPA referente a los movimientos de ganado desde una zona suspendida hacia otra zona libre, ya establece unas condiciones de acuerdo con el tipo de movimiento y edad de los animales.
«Estas condiciones permanecerán hasta el fin del periodo de transición establecido por la falta de disponibilidad suficiente de vacuna en determinadas comunidades o hasta el comienzo del período estacionalmente libre de vector», ha informado.
Además, con el fin de minimizar el riesgo de propagación de la enfermedad, incluso dentro de las delimitaciones territoriales, provinciales o comarcales de la zona restringida, se diferencian dos tipos de áreas o subzonas, de ámbito comarcal (OCA’s) según se hayan detectado o confirmado focos o no.
En concreto, se dividen en Zonas (comarcas) con circulación vírica detectada, animales con resultados a pruebas PCR desfavorables; y Zonas (comarcas) con circulación vírica no detectada, animales con resultados a pruebas PCR favorables o ausencia de pruebas realizadas, recoge la agencia Europa Press.
«Con el objetivo de unificar criterios para los movimientos entre las zonas suspendidas al serotipo 8 de Aragón, Baleares, Cataluña, Navarra y País Vasco, es necesario establecer unas condiciones acordadas de movimientos de ganado aplicable para estos traslados», ha destacado.
En este sentido, ha señalado que estas condiciones podrán ser modificadas según la evolución de la enfermedad y disponibilidad de vacunas, y después de una valoración y acuerdo por parte de los Servicios de Sanidad Animal de las cuatro comunidades autónomas que participan en él.
Los Servicios de Sanidad Animal de cada una de las comunidades autónomas se han comprometido a comunicar cualquier modificación o ampliación de las zonas suspendidas, así como de las zonas con circulación vírica dentro de las respectivas zonas suspendidas, en función de la detección de nuevos focos de la enfermedad.
Entre las condiciones para el movimiento de animales entres las zonas suspendidas de las comunidades autónomas de Cataluña, Aragón, Navarra, Euskadi y Baleares, la pauta vacunal implica a animales con la pauta vacunal completa de vacunación y revacunación en caso indicado según la ficha técnica del fármaco.
La validez del PCR (-) será de diez días. Afecta a movimientos de terneros pasteros con destino al cebadero, movimientos de trashumancia entre pastos incluidos los retornos, destinos de reproducción o reposición. Además de otros aspectos a tener en cuenta, se exige la desinsectación de los vehículos en las 48 horas previas a los traslados.
¿Qué es la enfermedad de ‘la lengua azul’?
La lengua azul es una enfermedad vírica no contagiosa que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes, principalmente a ovinos, pero también bovinos y caprinos (así como bufálidos, antílopes, cérvidos, wapitíes y camélidos), que normalmente no muestran ningún signo clínico de la enfermedad y pueden actuar como portadores.
Al igual que el virus del Nilo, se transmite por la picadura de mosquito, en este caso de ciertas especies del género Culicoides. Se han identificado 24 serotipos distintos, aunque la capacidad de cada cepa varía considerablemente según las diferentes especies, con síntomas más graves en los ovinos, a los pueden causar la muerte, pérdida de peso e interrupción del crecimiento de la lana. El periodo de incubación es de 5 a 10 días.
La mortalidad media es de entre el 2 y el 30% pero puede alcanzar el 70%, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). En los ovinos altamente susceptibles, la morbilidad puede llegar al 100%.
La enfermedad fue descrita por primera vez en Sudáfrica. El foco de la península ibérica en 1956 causó la muerte de 133.000 ovinos en España y 46.000 en Portugal, y los focos de lengua azul en Chipre en 1943 causaron entre un 60% y un 70% de pérdidas en algunos rebaños, según la OMSA.
Lo último en OkBaleares
-
La historia de las dos únicas cererías que todavía conserva Palma
-
La plaza de toros de Inca acoge por primera vez a menores tras quedar anulada la prohibición de Armengol
-
Fibwi-Tarragona: último partido de la Liga regular en Son Moix
-
Reivindicación en Anoeta
-
Ronaldinho no dejó indiferente a nadie en Son Moix
Últimas noticias
-
Los okupas no respetan ni un Bien de Interés Cultural de Santa Cruz de Tenerife: «Nos empujan y nos insultan»
-
Cómo se escribe exigencia o ecsigencia
-
La expresión que toda España dice a diario, pero casi nadie sabe que procede de un pueblo de Madrid
-
María Zabay: «‘Valentina’ va de quienes luchan por sus sueños cada día, caen y vuelven a levantarse»
-
GP de Qatar de MotoGP hoy: horario y dónde ver la carrera en directo, online y canal de televisión