OkPlanes
El camposanto más antiguo de Madrid

Tour del Cementerio de San Isidro: historia entre panteones y esculturas

Desde 2011, coincidiendo con el bicentenario de la inauguración del cementerio, la Archicofradía Sacramental de San Isidro organiza visitas guiadas especializadas que permiten recorrer este enclave desde una perspectiva cultural y artística. La iniciativa, pionera en la ciudad, busca acercar al público un patrimonio poco conocido y a menudo olvidado: la escultura funeraria madrileña y las vidas que encierra.

Cada recorrido se concibe como una lección viva de arte e historia, preparada con rigor y respeto. En sus paseos, los visitantes descubren un auténtico museo al aire libre, donde se mezclan las columnas neoclásicas con los jardines románticos y las huellas del tiempo.

Rutas que recorren siglos de historia española

El cementerio se divide en varios itinerarios —Sur, Norte, Este y Oeste—, diseñados para mostrar distintas etapas de la historia contemporánea española a través de los nombres y estilos que reposan entre sus avenidas.

En la Ruta Sur, por ejemplo, los visitantes se acercan a figuras del ámbito musical como el compositor Cristóbal Oudrid o la cantante Consuelo Vello, La Fornarina, además de detenerse en panteones de alto valor artístico como el de los duques de Denia o los marqueses de la Gándara.

La Ruta Norte ofrece una mirada más social e íntima. En ella se recuerda a Pepita Tudó, compañera sentimental de Manuel Godoy, o a María Josefa Pérez de Soto Vallejo, una de las pocas españolas que sobrevivió al naufragio del Titanic. También se rinde homenaje al político Antonio Maura y al torero Frascuelo, icono de su tiempo.

La Ruta Este muestra un lado más simbólico y arquitectónico. Allí se encuentra el único panteón de clara simbología masónica, dedicado a Alejandro Lasalle, además del singular sepulcro de Enrique Suender. En este recorrido se recuerdan también a mujeres relevantes de la filantropía y la cultura madrileña, como la duquesa viuda de Santoña, fundadora del Hospital Niño Jesús, o la marquesa de la Torrecilla, protagonista de la conocida “rebelión de las mantillas”.

Por último, la Ruta Oeste invita a detenerse ante nombres que marcaron la historia intelectual del país: José Echegaray, primer Nobel español de Literatura; Alonso Martínez, jurista y político de prestigio; Amalia del Llano y Dotres, condesa de Vilches y figura destacada de la vida cultural del siglo XIX; o el inventor Leonardo Torres Quevedo, cuya obra científica aún asombra por su modernidad.

Una experiencia guiada y respetuosa con el entorno

Las visitas se realizan siempre con guías especializados del propio cementerio, y no se permite la entrada a grupos externos. El objetivo, explican desde la organización, es garantizar el respeto y la conservación del recinto, además de mantener un ambiente adecuado para quienes acuden a visitar a sus familiares.

Durante el recorrido se autoriza tomar fotografías, aunque solo bajo la supervisión del guía y para uso estrictamente personal.

Las visitas duran alrededor de 2 horas y son dentro del camposanto, de lunes a domingo en un horario de 9:00 horas a 15:00 horas. Por la extensión del recorrido, la organización recomienda no asistir si se tienen problemas de movilidad o dificultades para caminar largas distancias.

Cómo participar en las visitas

Las reservas del tour del cementerio pueden realizarse de manera individual o en grupo, siempre con antelación. Los interesados pueden contactar por teléfono (650 779 950), correo electrónico (info@cementeriodesanisidro.com) o a través del formulario de la web oficial.

Para los grupos, se requiere un mínimo de diez personas, mientras que las visitas individuales se programan una vez se completa el cupo necesario. Las tarifas son accesibles: 8 euros la entrada general y 6 euros la reducida, aplicable a estudiantes menores de 26 años, jubilados, desempleados y grupos a partir de 15 personas. Los menores de 12 años acceden gratuitamente.

Con los fondos que se recauden, se destinan de forma íntegra a la conservación y restauración de los monumentos funerarios: conservar y preservar las esculturas y sepulturas con un gran valor patrimonial.

Aquí te dejamos una recomendación de dónde comprar los mejores huesos de Santo si estás por el centro de la capital.