El manuscrito más antiguo de la Biblioteca Nacional se expone al público por primera vez: El papiro de Ezequiel
Terrafilia: el Museo Thyssen reimagina la relación entre humanidad y naturaleza
El musical El Rey León regresa a Madrid con su temporada 15 desde el 24 de julio
El parque acuático hinchable más grande de España está a solo 40 minutos de Madrid
Por primera vez en su historia, la Biblioteca Nacional de España (BNE) muestra al público general el que se considera su documento más antiguo conservado: el Papiro de Ezequiel (también conocido como Códice P967), una pieza excepcional que data del siglo III después de Cristo. Esta exposición gratuita, que se podrá visitar hasta el 1 de noviembre de 2025, supone una oportunidad única para contemplar una reliquia que habitualmente se mantiene resguardada por motivos de conservación.
La muestra, comisariada por expertos en estudios clásicos y papirología, se celebra en la sede central de la Biblioteca Nacional (paseo de Recoletos, Madrid) y presenta tanto los fragmentos originales en papel como una innovadora reconstrucción visual del manuscrito completo, cuya historia abarca siglos de desplazamientos, conservación e investigación.
Una joya del cristianismo primitivo
El Papiro de Ezequiel es uno de los manuscritos bíblicos más antiguos del mundo. Fue redactado en griego y recoge importantes textos del Antiguo Testamento: el Libro de Daniel (incluyendo los relatos de Susana y de Bel y el Dragón), el Libro de Ester y el propio Libro de Ezequiel, que contiene profecías sobre la destrucción de Jerusalén y la restauración del pueblo de Israel.
Con más de doscientas páginas originalmente, este códice fue fragmentado y, a día de hoy, se encuentra repartido entre cinco colecciones distintas en el mundo:
- La Kölner Papyrussammlung (Colonia, Alemania)
- La John H. Scheide Library (Princeton, EE. UU.)
- La Chester Beatty Library (Dublín, Irlanda)
- La colección Roca-Puig de la Abadía de Montserrat (Barcelona)
- Y la Fundación Pastor de Estudios Clásicos (Madrid)
La Biblioteca Nacional conserva únicamente diez hojas escritas por ambas caras, procedentes de la donación realizada por la Fundación Pastor en los años ochenta.
Un recorrido visual y documental
Conscientes del alto valor histórico y académico del papiro, los organizadores de la exposición han complementado la muestra física con una reconstrucción digital de las páginas restantes. Gracias a imágenes de alta resolución cedidas por las otras instituciones que custodian fragmentos del manuscrito, los visitantes podrán recorrer de manera virtual la totalidad del códice original.
El diseño expositivo ha sido concebido como un recorrido circular que acompaña al visitante desde el descubrimiento del papiro en Egipto, pasando por su comercialización en el mercado internacional de antigüedades, hasta su consolidación como objeto de estudio e investigación en centros de todo el mundo.
Además de observar las hojas físicas y sus características materiales —como el desgaste, las tintas o las marcas del tiempo—, el público podrá explorar detalles sobre el contexto religioso, histórico y filológico del manuscrito.
Una experiencia para todos los públicos
Aunque se trata de una pieza de gran valor académico, la exposición ha sido diseñada para atraer tanto a investigadores como al público general. Paneles informativos, reproducciones ampliadas y recursos audiovisuales explican de forma clara la relevancia del documento, la evolución del papiro como soporte y la historia del texto bíblico en la Antigüedad tardía.
También se abordan temas como la fragilidad del patrimonio escrito, la papirología como disciplina y el papel de las bibliotecas nacionales en la conservación de documentos únicos.
Horarios de visita y acceso
La exposición del Papiro de Ezequiel en la Biblioteca Nacional de España puede visitarse hasta el 1 de noviembre, en los siguientes horarios:
- De lunes a viernes: de 9:30 a 20:00 horas
- Sábados: de 9:30 a 14:00 horas
- Domingos y festivos: cerrado
Se recomienda consultar la web oficial de la BNE para confirmar posibles días de cierre puntual.
La entrada es libre y gratuita, sin necesidad de reserva previa.
Una oportunidad única para ver el manuscrito más antiguo de la BNE
La muestra supone un hito en la programación cultural de la Biblioteca Nacional, no solo por el valor excepcional del papiro, sino también por su enfoque divulgativo. Ver de cerca uno de los textos bíblicos más antiguos conservados, acompañado por una reconstrucción digital del documento completo, es una ocasión inmejorable para adentrarse en la historia de la escritura, la religión y el patrimonio documental.
Con esta exposición, la BNE refuerza su compromiso con la accesibilidad al conocimiento, la difusión del legado clásico y la preservación de piezas únicas que forman parte de la memoria escrita de la humanidad. Una cita imprescindible para los interesados en el pasado, los libros antiguos y el valor perdurable de los manuscritos.
Lo último en OkPlanes
-
Humor femenino sin filtros: llega MILF, la comedia que rompe esquemas
-
Aventurico, el paraíso madrileño del ocio interactivo familiar
-
El manuscrito más antiguo de la Biblioteca Nacional se expone al público por primera vez: El papiro de Ezequiel
-
Paco Roca expone en Madrid: un viaje emocional gratuito por su obra en el Instituto Cervantes
-
El parque acuático hinchable más grande de España está a solo 40 minutos de Madrid
Últimas noticias
-
Edad Moderna Española: Resumen de los Siglos de Oro, Imperios y Decadencia
-
Cómo se escribe horno u orno
-
«Hay que prepararse para estas temperaturas devastadoras»: Jorge Rey alerta sobre lo que se acerca a España de forma inminente
-
Horario GP de Hungría del F1 hoy y dónde ver la carrera de Fórmula 1 en directo gratis y en vivo online por streaming
-
Sánchez sanea las finanzas de Bildu: 26 millones en beneficios desde que es su «socio preferente»