Espectacular hallazgo en Italia: encuentran las tumbas de los reyes longobardos con más de 14 siglos de antigüedad
Confirman el lugar exacto donde Jesús hizo un milagro, según la Biblia
El hallazgo de 13 lenguas y uñas de oro en momias deja sin palabras a los arqueólogos
Paran las obras de un gasoducto tras descubrir un acueducto romano
En la región italiana de Lombardía, un descubrimiento arqueológico ha revelado secretos de su pasado. Un equipo de la Universidad Católica de Pavía, liderado por la profesora Caterina Giostra, ha desenterrado un conjunto de tumbas de la Alta Edad Media que pertenecen a la dinastía lombarda, una sociedad germánica que gobernó parte de la península itálica entre los siglos VI y VIII d.C.
Este hallazgo arroja luz sobre las prácticas funerarias de la época y ofrece conocimientos sobre la vida y costumbres de una cultura que dejó una gran huella en la historia europea.
¿En qué lugar de Italia se ha producido este hallazgo?
Las excavaciones se han centrado en un lugar de particular importancia histórica al oeste de Pavía: el área donde el rey lombardo Ariperto I mandó construir, a mediados del siglo VII, el primer mausoleo dinástico de su capital.
Este mausoleo, concebido para albergar los restos del propio rey y sus sucesores, representó una ruptura con las tradiciones funerarias germánicas de la época, adoptando elementos de la ritualidad cristiana.
¿Cómo son las tumbas que han descubierto los investigadores?
Entre los hallazgos más notables se encuentran más de 20 sepulturas altomedievales en excelente estado de conservación. Estas tumbas, construidas con cajas de mampostería, se cree que pertenecían a individuos de alto estatus social.
Una de ellas destaca por su antigüedad y por estar decorada con una cruz roja pintada, un detalle que sugiere una posición social privilegiada.
Una característica peculiar de estas tumbas es que muchas de ellas fueron reutilizadas a lo largo del tiempo. Esto indica que era una práctica común exhumar y reorganizar los restos óseos, ya sea para acomodar nuevos entierros o para recuperar objetos de valor simbólico.
Estas prácticas funerarias reflejan una visión dinámica del espacio sagrado y una relación continua con los antepasados. Además de las tumbas de élite, se descubrió un segundo nivel de fosas más modesto, que probablemente contenían los restos de monjes que vivieron en el monasterio construido posteriormente en el mismo lugar.
Así se produjo el descubrimiento de las tumbas lombardas
Los trabajos arqueológicos se han llevado a cabo con técnicas avanzadas, como drones, fotogrametría tridimensional y análisis forense. Las muestras recogidas están siendo analizadas en colaboración con el Laboratorio de Antropología y Odontología Forense (LABANOF) de la Universidad de Milán y otros institutos de investigación.
Se llevarán a cabo análisis químicos, antropológicos y arqueogenéticos para determinar la dieta, origen geográfico y posibles vínculos familiares de los individuos enterrados.
Un aspecto crucial es que la colaboración con instituciones alemanas permitirá explorar el ADN antiguo, lo que podría revelar si los individuos eran exclusivamente locales o si presentaban conexiones con poblaciones del norte de Europa, como se ha documentado en otras necrópolis lombardas en Italia.
Estos estudios prometen ofrecer una visión sin precedentes de la composición biológica, social y cultural de la Pavía longobarda, y también del estilo de vida, la dieta y las actividades cotidianas de sus habitantes.
La combinación de los hallazgos arqueológicos y los análisis científicos está sentando nuevas bases para la investigación del pasado y transformando la comprensión de la Alta Edad Media.
Lo último en Historia
-
Ni vascos ni gitanos: el enigmático pueblo perseguido y marginado en España desde la Edad Media
-
Giro de 180º en la arqueología: el estudio de 14 yacimientos revela que los cartagineses no descienden de fenicios
-
Los expertos no dan crédito: hallan en Perú el cadáver de una mujer de hace 4.500 años con piel y uñas intactas
-
Hallazgo histórico: descubren en un yacimiento de Alicante una villa romana con 24 siglos de antigüedad
-
No es Calatrava: en EE.UU. lo llaman ‘El arquitecto de Nueva York’, pero es valenciano e hizo los mejores edificios
Últimas noticias
-
Putin propone una negociación directa con Ucrania el 15 de mayo en Estambul
-
Máxima tensión en el Sevilla: los jugadores dormirán en la ciudad deportiva al ser recibidos a huevazos
-
Simeone: «Entrar en Champions es una necesidad, no un objetivo»
-
Oreja de mucho valor para Víctor Hernández en la segunda de San Isidro
-
Comprobar La Primitiva: resultado y número premiado hoy, sábado 10 de mayo de 2025