El Gobierno prevarica al ocultar el nombre de los técnicos que deciden la desescalada
La norma de 2011 establece que "será pública la composición de los comités o grupos que evalúen acciones o realicen recomendaciones de salud pública"
Última hora del coronavirus en directo
Fernando Simón ha hecho gala de un nuevo ocultismo. Se ha negado a dar los nombres de las 11 personas, teóricamente técnicos, que integran el comité de expertos que decide el momento en el que cada comunidad autónoma puede ir avanzando en las fases de la desescalada. Pero el problema va más allá de un mero caso de falta de transparencia ya que la Ley General de Salud Pública regula la obligación de dar a conocer esos nombres a la opinión pública. Es decir, que esta falta de transparencia viola las exigencias legales.
Fernando Simón ha sido preguntado en rueda de prensa de forma reiterada y el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias ha contestado con la siguiente afirmación: «No les voy a dar nombres de ninguna persona del equipo porque, en todo este proceso que llevamos de varios meses, las presiones que sufre cualquier persona de la que se da el nombre, por parte de la sociedad en general y de los medios de comunicación en particular, acaban haciendo muy difícil que pueda trabajar con la suficiente libertad».
Es más, Simón ha añadido que «yo creo que lo que mejor podemos hacer es que hagan su trabajo correctamente y de la forma más independiente posible», dando por hecho que esa independencia requiere del ocultismo.
Pero la Ley 33/2011, de 4 de octubre, conocida como Ley General de Salud Pública, exige de forma expresa esa transparencia. Lo dice en su artículo 11, donde en el apartado ‘Colaboración en salud pública e imparcialidad en las actuaciones sanitarias’ destaca que «las administraciones sanitarias exigirán transparencia e imparcialidad a las organizaciones científicas y profesionales y a las personas expertas con quienes colaboren en las actuaciones de salud pública, incluidas las de formación e investigación, así como a las personas y organizaciones que reciban subvenciones o con las que celebren contratos, convenios, conciertos o cualquier clase de acuerdo».
Por si el párrafo no es lo suficientemente concreto, lo puntualiza más adelante: «A estos efectos, será pública la composición de los comités o grupos que evalúen acciones o realicen recomendaciones de salud pública, los procedimientos de selección, la declaración de intereses de los intervinientes, así como los dictámenes y documentos relevantes, salvo las limitaciones previstas por la normativa vigente».
Incluso, están desarrollados «reglamentariamente los requisitos para la declaración de conflicto de intereses por parte de los expertos y representantes de las organizaciones científicas y profesionales que compongan los comités o grupos que evalúen acciones o realicen recomendaciones de salud pública».
Lo último en España
-
Los bomberos retiran por orden judicial la pancarta que llama «corrupto» a Sánchez frente al Congreso
-
El Gobierno de Mazón descubre 700.000 € en gastos sin justificar en la Conselleria que dirigió Oltra
-
El jefe del Parador de Teruel revela que Ábalos «cenó» en la suite la noche de la juerga: «Llegó cansado»
-
Encuentran en Sevilla un «extraordinario» diente de cachalote prehistórico enterrado hace 5.000 años
-
El Congreso prohíbe el estreno de ‘Lo que nos ocultaron’, un documental con la historia corrupta del PSOE
Últimas noticias
-
Los bomberos retiran por orden judicial la pancarta que llama «corrupto» a Sánchez frente al Congreso
-
Las actas desclasificadas de la OTAN que muestran que la Alianza impulsó el Festival de Eurovisión
-
Pepe Reina anuncia su retirada a los 42 años: «Al fútbol ya no puedo ofrecerle más»
-
Cinco detenidos y cuatro agentes heridos en una reyerta en Valencia
-
Muere ahogado un adolescente de 16 años en el río Juanes en Alborache (Valencia)