Ribera ‘duerme’ en el Congreso desde junio la norma que le permitiría bajar el precio de la luz un 14%
Ribera da marcha atrás: descarta limitar el precio de la luz a 180 euros/MWh
Ribera quiere reducir el cobro por adelantado de las renovables para rebajar el precio de la luz
El Gobierno mantiene dormida en el Congreso la tramitación del real decreto del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), una norma que aprobó el Gobierno el pasado 1 de junio en Consejo de Ministros y que aún no tiene fecha para su debate en las Cortes, según explican fuentes conocedoras de la situación. «La tramitación está parada. La mesa de la comisión de Transición Ecológica está controlada por PSOE y Podemos y ellos son los que deciden qué temas van y que temas no van. Y el FNSSE no va ni se ha planteado para las próximas semanas», señalan estas fuentes. Estaba previsto que este Fondo permitiera rebajar el precio de la luz un 14% gracias a la aportación de las petroleras, que pusieron el grito en el cielo.
Según la actividad de este real decreto en el Congreso, el mismo 2 de junio fue presentado en las Cortes, un día después de ser aprobado en el Consejo de Ministros, y fue calificado el 8 de junio tras ser tramitado de forma urgente. A partir de ahí, en junio y septiembre se ha producido la apertura de los plazos para las enmiendas, que finalizó a finales de septiembre.
Desde entonces, no se ha movido un papel más. Fuentes parlamentarias aseguran que el Congreso quedó casi paralizado a finales de año por la entrada de los Presupuestos Generales del Estado, que se llevan prácticamente la totalidad del tiempo. Sin embargo, ni en febrero ni en marzo, ya meses libres de Presupuestos y con el precio de la luz disparado, el PSOE ha acelerado esta norma que ellos mismos presentaron como parte de la solución para rebajar el precio de la electricidad en un 14%.
Ahorro para las familias
Un informe de la consultora AFRY Management para la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelec) concluyó que aprobar este Fondo rebajaría el precio de la electricidad en un 14%. Las previsiones de la consultora apuntan a un aumento del ahorro en los hogares que hayan electrificado sus consumos de en torno a 291 euros anuales, así como un ahorro de 1.368 euros al año frente a un consumidor doméstico no electrificado.
Además, señalaba que las familias tendrían más renta disponible en sus bolsillos y permitiría un importante avance del consumo y de la actividad económica del país. Sin embargo, como ocurre con el real decreto de los fondos europeos, que tampoco ha sido convalidado todavía desde hace más de un año, la norma que pondría en marcha el FNSSE duerme el sueño de los justos por decisión del Gobierno.
La no tramitación de este Fondo es una buena noticia para las petroleras, a las que se obligaba a cargar con parte del coste de las bonificaciones actuales a las renovables incluidas en el sistema Recore -renovables, cogeneración y residuos-.
Lo último en Economía
-
El oro rompe otro máximo histórico en 3.300 dólares por el agravamiento de la guerra comercial de Trump
-
Renfe pierde un proyecto de 5.000 millones tras quitar Trump los fondos para la alta velocidad en Texas
-
El Ibex 35 cae un 0,49% a media sesión pero mantiene los 12.800 puntos
-
¿Qué es un Operador Económico Autorizado (OEA)?
-
La nueva estafa bancaria que ha llegado a España entra por los móviles: muy peligrosa
Últimas noticias
-
Un hombre armado con un cuchillo de cocina asalta a varias personas en el centro de Granada
-
El Gobierno de Sánchez deja a 1,2 millones de jóvenes andaluces sin ayudas al transporte
-
La juez rechaza investigar al Gobierno de Pedro Sánchez por la catástrofe de la DANA
-
Cayetana pide la dimisión de Bolaños: «Está siendo una calamidad incluso para los intereses de Sánchez»
-
La UE se traga sin rechistar las orgías de Ábalos