Madrid, Cataluña y País Vasco lideran el ahorro en fondos de inversión en España
Parece que eso del capitalismo popular se extiende en nuestro país a pesar de Podemos. La gente busca sacar el mayor rendimiento a los «cuatro duros» que han podido ahorrar y las gestoras cada vez se esfuerzan más en sacar productos concretos para cada tipo de cliente. Es lógico que las regiones españolas más ricas (Madrid, Cataluña y País Vasco) acumulen el mayor volumen de dinero en fondos de inversión pero la noticia está en que todas las comunidades autónomas registran incrementos.
Poco les sorprendo si les cuento que casi el 55% del ahorro acumulado en los fondos de inversión españoles se concentra en las regiones más ricas de nuestra piel de toro. En concreto, Madrid, Cataluña y País Vasco. La cosa se pone más interesante si les desvelo que por cuarto año consecutivo, los fondos de inversión nacionales aumentan de manera considerable su volumen de activos, registrando en 2016 un avance del 7% o lo que es igual, más de 15.000 millones de euros adicionales.
Así lo asegura Inverco, la patronal del sector que sitúa la inversión global de los españolitos en 235.335 millones de euros o si lo prefieren, poco más del 21% de nuestro PIB está metido en estos productos financieros.
Es curioso porque algunos partidos políticos, en concreto Podemos, acusan a estos vehículos de inversión de ser patrimonio de las grandes fortunas y amenazan con constantes cambios en su tributación y en sus condiciones generales obviando que una parte muy importante de la sociedad española tiene todo o parte de su ahorro allí metido. Lo que nos demuestra, por lo menos, que distan de ser productos generados por el mismo belcebú.
Todas las comunidades autónomas recogen crecimientos de patrimonio destacando curiosamente algunas no muy favorecidas, Ceuta, Valencia y Extremadura con incrementos superiores de nuevos suscriptores por encima del 9%.
Bien es cierto que sólo Madrid y Cataluña representan el 44% del crecimiento total de los fondos en España, llegando al 54,4% si le sumamos el País Vasco pero detrás vienen Andalucía, Castilla y León, Valencia, Aragón, Galicia, Navarra, Castilla-la Mancha, Asturias, Islas Canarias, La Rioja, Baleares, Murcia, Cantabria, Extremadura, Melilla y Ceuta. Estos últimos con unos discretos 175 millones de euros que ya es dinero.
Expertos consultados por este periódico indican que si esto ha ocurrido en años en los que estábamos inmersos en lo peor de la crisis, qué no pasará ahora que las cosas comienzan a sosegarse y que la estabilización económica lleva a que la gente de a pie busque buenas oportunidades para colocar su dinero. Por lo que la expectativa es seguir creciendo tal y como ocurre en muchos de nuestro socios europeos.
Lo último en Economía
-
Sabadell convoca dos juntas diferentes el 6 de agosto para la venta de TSB y el dividendo extraordinario
-
El Ibex 35 sube un 1% al cierre y roza los 14.200 puntos
-
Von der Leyen ve «imposible» un acuerdo con EEUU antes del fin de la tregua arancelaria
-
Cimic (ACS) construirá el mayor hospital de Nueva Zelanda de más de 1.000 millones de euros
-
Una asiática explica por qué cada vez más chinos se van de España y no es casualidad: «Han detectado…»
Últimas noticias
-
La Policía abate a un hombre en Linares (Jaén) que iba disparando a los viandantes por la calle
-
España – Portugal | Resumen, resultado y goles del partido en de la Eurocopa femenina 2025
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz – Struff y dónde ver en directo online gratis y por TV en vivo el partido de Wimbledon 2025
-
A qué hora es el GP de Gran Bretaña de F1 2025 y dónde ver en directo por TV en streaming y online gratis la carrera en Silverstone
-
Muere Peter Rufai, el mítico portero nigeriano que jugó en el Deportivo de La Coruña en los 90