Lord Byron, el máximo representante del romanticismo literario
Si hay un nombre que representa fielmente el romanticismo literario, ese es, sin duda, Lord Byron. Aunque su nombre real era George Gordon, este creador vivió como escribía, apasionado y de camino hacia una muerte temprana, tal como reflejan sus 36 años cuando falleció en 1824 en Grecia.
Huérfano de padre desde los tres años, con tan solo una década de edad ya hereda todos los títulos familiares al morir su tío William, el quinto barón Byron. Gracias a su posición acomodada y aristocrática, es educado en el Trinity College, el prestigioso colegio de Cambridge, donde destaca como gran deportista pese a su pie deforme de nacimiento.
Cojo desde niño, Lord Byron vive un infierno durante su juventud. Su tara física y el carácter irritable de su madre le hacen conocer desde bien pronto una concepción trágica de la vida que se refleja su primer libro de poemas, Horas de ocio, que publica con tan solo 18 años.
No obstante, la notoriedad de Lord Byron no le llega hasta que publica Bardos ingleses y críticos escoceses, una violenta sátira que es una enconada reacción a la crítica negativa que recibe su primer libro de poemas.
Lord Byron y el romanticismo
Bien joven, Lord Byron comienza un periplo que le lleva por diversos países europeos, incluida España. A su vuelta a Gran Bretaña, comienza su mayor producción literaria, por lo que su fama se acrecienta.
Su publicación La peregrinación de Childe Harold, que incluye elementos autobiográficos, le lleva a configurar el héroe byroniano, del que ya no se separaría. Observamos la rebeldía ante la moral, el romper las convenciones establecidas y la exaltación de sentimientos, especialmente los más sufridos.
Es decir, que, con apenas 20 años, los textos de escritor ya representan el culmen del romanticismo. De hecho, él mismo vivió como escribió, pues en 1815 se casaría con Anna Isabella Minbanke pese a los rumores que le tachaban de libertino y amoral por sus supuestas relaciones con su hermanastra Augusta. Todo ello le llevaría a abandonar Gran Bretaña en 1816, lugar al que ya no volvería.
Lord Byron viajó por toda Europa, desde Bélgica hasta Suiza, sosteniendo relaciones turbulentas con mujeres de diversa índole y condición, y siempre acompañado por el escándalo.
No obstante, su vida acelerada y su gran producción literaria le permitió mantener relaciones con otros grandes románticos, como Goethe o Shelley.
Incluso acabó por reclutar un regimiento que ayudase a Grecia en su guerra por la independencia, apoyando la rebelión en 1823.
De su obra literaria nos quedan grandes escritos, como el célebre Don Juan. De su vida, una personalidad que encarnó perfectamente al personaje romántico.
Lo último en Curiosidades
-
Si tu apellido está en esta lista, desciendes de la élite medieval de España
-
5 frases de los estoicos que aplican en su vida las personas con alta inteligencia emocional
-
Confirmado por el INE: es uno de los nombres más antiguos de España, y seguro que conoces a alguien llamado así
-
¿Por qué todo el mundo está leyendo el mismo libro éste verano? La saga que conquista a España entera
-
Aparece un mensaje en el ascensor de una comunidad de Salamanca y los vecinos alucinan: «Una pesadilla»
Últimas noticias
-
Sánchez y Begoña cierran una planta entera del Hermitage, el hotel más lujoso de Andorra, sólo para ellos
-
La AEMET lanza las alarmas por lo que llega a Madrid y pide que nos preparemos: a partir de hoy
-
Si tu apellido está en esta lista, desciendes de la élite medieval de España
-
La familia de Matilde, la mujer desaparecida en Indonesia, cree que «se trata de un crimen de manual»
-
«Lluvias históricas y frío polar»: Jorge Rey avisa de que no estamos preparados para lo que está a punto de llegar