Que son los objetos transneptunianos
Según hemos ido conociendo mejor nuestro Sistema Solar, hemos descubierto nuevos lugares y planetas que nos eran desconocidos hasta hace pocos años. Entre ellos, los objetos transneptunianos se han observado como muy numerosos en todo nuestro alrededor. Veamos qué son.
Antaño, se creía en la existencia de un Planeta X. Este era un lejano mundo que se nos resistía. Poco después, los astrónomos se encontraron con Plutón, sin saber que había descubierto el primero de los objetos transneptunianos.
Se entiende por objeto transneptuniano, como su propio nombre indica, todo aquel cuerpo se ubica más allá de la órbita de Neptuno, el octavo y último planeta dentro del Sistema Solar, y el más alejado de nuestro Sol.
Por eso, Plutón, aquel mundo alejado y pequeño que fue considerado como el noveno planeta del Sistema Solar durante varias décadas, pasó a convertirse en un planeta enano y el objeto transneptuniano más grande de cuantos se conocen pasada la órbita de Neptuno.
Pero las últimas investigaciones han demostrado que Plutón no está solo. De hecho, está muy bien acompañado, ya que junto a este mundo se ha descubierto el Cinturón de Kuiper, lleno también de objetos, y más allá de su ubicación, hemos observado el Disco Disperso y la Nube de Oort, dos zonas muy alejadas del Sol, donde el astro rey tiene ya poca influencia, y que están llenos de este tipo de objetos.
Objetos transneptunianos conocidos
Ya hemos hablado de Plutón, el planeta enano, pero no está solo. Además de sus muchos satélites, existen otras rocas a lo largo del Cinturón de Kuiper y en sus cercanías en las que se observan muchos otros pequeños mundos.
Entre los considerados como objetos transneptunianos, se han localizado numerosos lugares, como Ixión, Haumea, Orcus, Quaoar, Makemame, Huya, Namaka, Hi’aka… Y estos son solo algunos de los que se cree que hay en aquel lejano espacio a miles de kilómetros del Sol y que tienen diámetros que van desde los 150 a los 2000 kilómetros.
Todos estos objetos suelen ejercer algún tipo de resonancia en la órbita de Neptuno, de ahí su nombre. Sin embargo, hay otros que no provocan dicha resonancia, y que también son conocidos como cubewanos. En este caso encontramos otros pequeños mundos, como el citado Quaoar, Varuna, Chaos, Logos o Varda. Estos poseen diámetros entre 50 y 1200 kilómetros.
¿Imaginabas que los extremos más alejados del Sistema Solar podían estar tan poblados? Hay mucho de lo que no sabemos todavía en nuestro pequeño rincón de la Vía Láctea.
Temas:
- Sistema Solar
Lo último en Ciencia
-
Cuenta atrás para el fin del mundo: la vida en la Tierra tiene fecha de fin y está más cerca de lo que creíamos
-
Lo que una experta descubrió sobre el cerebro en el instante de la muerte está dando la vuelta al mundo
-
Bacterias resistentes: la amenaza silenciosa que crece
-
La evolución del método científico: de Aristóteles a la inteligencia artificial
-
Los científicos no dan crédito: hallan un nuevo grupo sanguíneo que sólo tiene una única mujer en el mundo
Últimas noticias
-
Santander recibe al Rey con vivas y a Marlaska con gritos de «¡Fuera, fuera!» y «¡Dimisión!»
-
A qué hora es el GP de Gran Bretaña de F1 2025: horario y dónde ver en directo por TV en streaming online gratis la carrera en Silverstone
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz contra Rublev: horario y dónde ver en directo online gratis y por TV en directo el partido de Wimbledon 2025
-
La Policía de Marlaska carga contra manifestantes hartos del centro de inmigrantes en Alcalá
-
Al menos 13 muertos en el sur Texas, EEUU, por las inundaciones tras las fuertes lluvias