Descubrimiento histórico: investigadores de Castilla-La Mancha secuencian por primera vez el genoma del pistacho
Adiós a la pérdida de visión por la edad gracias a este fruto seco
Esto es lo que le pasa a tu cuerpo si comes pistachos todos los días
Éste es el número exacto de pistachos que deberías comer
La secuenciación del genoma del pistacho marca en este 2025 un punto de inflexión en el ámbito agroalimentario español. Todo se dio gracias a un trabajo colaborativo entre científicos de Castilla-La Mancha y expertos internacionales, quienes accedieron a información genética inédita sobre este cultivo.
Y de por medio, hubo una nueva herramienta biotecnológica que podría transformar tanto la producción como el procesamiento del pistacho, con implicaciones económicas, ambientales y agronómicas que van más allá de las fronteras regionales.
El genoma del pistacho entra en una nueva etapa: todo comenzó en Castilla-La Mancha
Durante los últimos años, Castilla-La Mancha consolidó su liderazgo en el cultivo del pistacho. Con el 80% de la superficie nacional dedicada a este fruto seco y el 74% de la producción total española, la región apostó ahora por una agricultura orientada a la innovación.
En este contexto, un grupo de investigación del Instituto Regional de Investigación Agroalimentaria y Forestal (IRIAF), junto con la Universidad de California en Davis, ha logrado secuenciar por primera vez el genoma del pistacho de referencia.
Este trabajo ha centrado sus esfuerzos en la variedad Kerman, la más cultivada a nivel global. La investigación fue publicada en la revista The New Phytologist y representa el mapa genético más preciso hasta la fecha de este cultivo.
El material vegetal se obtuvo en la finca La Entresierra, ubicada en Ciudad Real y perteneciente al Centro de Investigación Agroambiental El Chaparrillo.
¿Para qué han empleado esta secuencia genómica en el pistacho y cómo lo hicieron?
El equipo del IRIAF, compuesto por la doctora Adela Mena y el ingeniero agrónomo Esaú Martínez, lideró el proceso desde la recolección del ADN hasta la colaboración técnica con los centros estadounidenses. Han empleado tecnologías de secuenciación de última generación y bases de datos fenológicas para lograr un resultado con alta resolución.
Este nuevo genoma del pistacho ofrece una base fundamental para el desarrollo de nuevas variedades. Entre sus aplicaciones, se destacan:
- Adaptación a condiciones climáticas extremas, como sequías o inviernos cálidos.
- Resistencia mejorada a plagas y enfermedades.
- Optimización del valor nutricional del fruto, gracias a la identificación de genes que controlan la acumulación de proteínas y ácidos grasos insaturados.
Además, el conocimiento del genoma facilita decisiones agronómicas clave. La investigación identifica cuatro fases esenciales del desarrollo del fruto: floración, endurecimiento de la cáscara, crecimiento del grano y cosecha.
¿Qué ocurrirá con el pistacho a partir de este descubrimiento?
A partir del nuevo mapa genético, se han definido con mayor precisión las etapas fisiológicas del pistacho. Esta información permite:
- Ajustar el riego deficitario controlado, ahorrando agua sin afectar el rendimiento.
- Determinar el momento idóneo para la recolección, mejorando la eficiencia de la cosecha.
- Prevenir daños asociados a insectos o enfermedades fúngicas, mediante el conocimiento de la evolución del fruto.
Cabe destacar que estos avances supondrían desde luego un enfoque más racional del manejo del cultivo y pueden integrarse en herramientas de agricultura de precisión.
La influencia del cambio climático en el genoma del pistacho
Probablemente, casi nadie lo sepa, pero el cambio climático afecta directamente a la fenología del pistacho. Aunque es un cultivo resistente a la sequía, requiere inviernos fríos para florecer adecuadamente. Con inviernos cada vez más templados, como ya ocurre en algunas zonas de California, existe un riesgo real de disminución en la productividad.
La disponibilidad del genoma del pistacho permitirá generar variedades con requerimientos térmicos más bajos, más adecuadas a los nuevos escenarios climáticos.
Esta capacidad de respuesta biotecnológica se vuelve clave, dado que los cultivos de pistacho son inversiones a largo plazo difíciles de reemplazar una vez establecidos.
El pistacho es la estrella: así es el impulso institucional y la proyección internacional de esta investigación
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha intensificó en los últimos años los esfuerzos en torno al pistacho. Se han incorporado nuevos investigadores al IRIAF, incluyendo especialistas en genética vegetal, y se han desarrollado más de 175 análisis sobre calidad y propiedades nutricionales del fruto, en diversas zonas productoras.
Paralelamente, se trabaja en la creación de una marca de calidad diferenciada para el pistacho regional. Esta acción pretende poner en valor las particularidades del fruto manchego, tanto en el mercado nacional como internacional.
El estudio liderado por J. Grey Monroe en la Universidad de California es la culminación de una colaboración científica de cinco años. En palabras del propio Monroe, la diferencia entre este nuevo genoma y los anteriores es comparable a «pasar de un mapa dibujado a mano a una imagen de satélite de Google Earth».
Lo último en Ciencia
-
Bombazo en la agricultura: investigadores de Valencia fabrican un spray que hace al tomate más resistente a la sequía
-
Bombazo en la astronomía: astrofísicos andaluces descubren el primer sistema con dos estrellas y tres planetas
-
Bombazo en la geología: científicos descubren por qué Yellowstone no ha entrado aún en erupción y se quedan en shock
-
Ya hay fecha para el eclipse solar más largo del siglo: día y hora exacto y en qué zonas de España se podrá ver
-
Parece una película pero la NASA ha confirmado que es real y no estamos preparados: el agujero negro de la Vía Láctea que va a despertar
Últimas noticias
-
Mundo do Futsal reconoce a Marga Prohens por su impulso al fútbol sala
-
El Illes Balears celebra la Copa Intercontinental en el Consolat de Mar
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Sánchez otra vez protagonista, como con las gafas: «Veo que ha llamado mucho la atención mi guayabera»
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»