Ciencia
Física

Un astrofísico alarma a todos con su último cálculo: estamos cerca de vivir el día «más corto»

Toma nota del día más corto de la historia

Física: qué es, ramas principales y por qué lo explica todo

  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Este último cálculo de un astrofísico hace saltar todas las alarmas, estamos muy cerca de vivir el día más corto de nuestras vidas. La percepción del tiempo va cambiando con el paso de los años, lo que nos parece toda una vida que no llega nunca, se acelera a un ritmo interestelar cuando empezamos a ver llegar una serie de situaciones que pueden ser claves y directas. Esos días que parece que se marchan en segundos, que pasan a toda prisa, pueden incluso acelerar su paso.

Estamos viendo como el paso de los días de una persona puede cambiar por momentos y lo hace de tal manera que debemos empezar a pensar en estas situaciones que hasta la fecha no hubiéremos tenido en consideración. La física se encarga de atender a todo lo que nos rodea, de tal forma que consigue decirnos algo tan importante como la duración de los días exactas o la percepción de ellos. Aunque todos tienen 24 horas, la realidad es que en algunas ocasiones parece que estos días no terminen de ser como esperaríamos, sino todo lo contrario.

El último cálculo de un astrofísico activa las alarmas

Tenemos una serie de frases hechas que acabarán acompañándonos a la hora de entender cómo funciona el mundo. Ese tiempo que vuela que parece que desaparece a toda velocidad es algo que todos acabamos percibiendo de una manera muy directa.

Las alarmas pueden activarse de forma muy diferente cuando estamos ante unos días que parece que cambian de horario. En teoría, todos los días tienen la misma duración, aunque en realidad dependen de la velocidad a la que la Tierra emprende su rotación.

Ese giro sobre sí misma que puede no ser tan exacto como nos imaginaríamos. Los astrofísicos son los encargados de hacer realidad una serie de detalles que pueden acabar generando algunos elementos que pueden ser claves en estos días que tenemos por delante.

Este famoso astrofísico ha puesto sobre la mesa que llegan días en los que técnicamente vamos a tener menos tiempo. No será una diferencia enorme, esa que llega al pensar que se nos ha esfumado el día sin apenas hacer nada, sino que parece que hay algo más esperándonos.

Apunta estos días porque pueden darnos más de una sorpresa inesperada en estas próximas jornadas que tenemos por delante.

Estamos cerca de vivir el día más corto

Según explica el DailyMail: «Graham Jones, astrofísico de la Universidad de Londres, dice que la rotación de la Tierra podría acelerarse notablemente en una de las tres fechas de este verano, ya sea el 9 de julio, el 22 de julio o el 5 de agosto. En esos días, se prevé que el tiempo caiga en 1,30, 1,38 o 1,51 milisegundos, respectivamente».

Siguiendo con la misma explicación: «Los investigadores dicen que, aunque este cambio será pequeño, puede afectar todo, desde los sistemas satelitales y la precisión del GPS hasta la forma en que medimos el tiempo en sí. Leonid Zotov, un científico de la Universidad Estatal de Moscú, dijo: «Nadie esperaba esto, la causa de esta aceleración no se explica». Desde 2020, los científicos han notado que la Tierra ha estado girando un poco más rápido de lo habitual, pero la causa sigue siendo un misterio hasta el día de hoy. Antes de eso, el planeta se estaba ralentizando con el tiempo, debido a la atracción gravitacional de la luna, que se extendió días en el ciclo de 24 horas por el que vivimos ahora. La Tierra normalmente tarda 24 horas, o exactamente 86.400 segundos, en completar una rotación completa, que se llama día solar».

Nuestro planeta parece que se mueve de una forma diferente: «La rotación de la Tierra no siempre es perfecta, ya que puede cambiar una pequeña cantidad con el tiempo, unos pocos milisegundos. Eso probablemente se deba a que el giro de la Tierra está influenciado por fuerzas naturales, como terremotos y corrientes oceánicas. Los glaciares que se derriten, el movimiento en el núcleo fundido de la Tierra y los grandes patrones climáticos como El Niño también pueden acelerar o ralentizar ligeramente la rotación del planeta. Estos cambios se miden utilizando relojes atómicos, que rastrean el tiempo con mayor precisión que los relojes normales. La reciente escisión ha sorprendido a los investigadores. El día más rápido registrado hasta ahora fue el 5 de julio de 2024, cuando la Tierra giró 1,66 milisegundos más rápido que las 24 horas estándar».

Por lo que, esta aceleración o desaceleración, más o menos velocidad que consigue el planeta son sólo un segundo y poco más de diferencia. Sin unas herramientas profesionales es casi imposible detectar qué es lo que nos está esperando en unas jornadas en las que el tiempo parecerá que vuele de verdad.