Ciencia
Alimentos

Alerta en estos alimentos que consumes a diario: los expertos encuentran nanoplásticos invisibles

Toma nota de este descubrimiento en alimentos que consumes a diario

El truco de un pescadero para saber si el pescado está fresco o no: funciona

  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Los expertos han encontrado nanoplásticos invisibles en algunos alimentos que consumimos a diario. Vivimos en un mundo en el que el plástico es un elemento que está muy presente. Pese a eliminar las bolsas de plástico de las tiendas, lo que parece difícil de creer es que la mayoría de los productos que hay en el interior de esta tienda o supermercado, estén empaquetados en plásticos. Sigue estando muy presente con algunas peculiaridades que debemos tener en consideración y quizás hasta ahora no habíamos tenido en cuenta.

Hay algunos expertos que no dudan en analizar esta comida que puede tener elementos escondidos que quizás no esperaríamos que estén. La alimentación ha cambiado mucho en los últimos tiempos, aunque esto no significa que nos estemos alejando de una naturalidad que sigue estando muy presente. Los procesados son elementos que llegan con fuerza, pero no quiere decir que sean lo único que puede perjudicar nuestro cuerpo. Estos plásticos invisibles a los ojos pueden acabar siendo tan malos como lo que esperaríamos. Con algunas novedades que pueden llegar a ser esenciales en estos días que tenemos por delante y que pueden descubrirnos algo que pone los pelos de punta, los expertos han encontrado algo sorprendente.

Estos alimentos que consumes a diario

La alerta se ha producido en unos alimentos que, aunque parece que sean saludables, quizás no lo son tanto. Intentamos cuidarnos en la medida de lo posible y lo hacemos de tal forma que deberemos estar muy pendientes de todo lo que puede pasar.

Tenemos por delante algunos detalles que pueden acabar siendo lo que nos acompañará en estos días que tenemos en consideración. Es momento de saber lo que dice un estudio que cambiará por completo la manera de comer o nos hará fijarnos un poco más en algunos detalles.

Hay alimentos que consumimos a diario, quizás también por obligación que pueden acabar de convertirse en una auténtica pesadilla. En especial, si no somos del todo conscientes de lo que puede pasarnos si nos sumergimos de lleno en estos sabores que esconden algo terrible.

Gracias a los científicos hemos descubierto un elemento que no es visible a los ojos, sino que está dispuesto de tal forma que quizás nos acabe descubriendo algo muy diferente. Son tiempos de conectar de nuevo con un consumo a diario de un elemento que puede ser altamente peligroso.

Los expertos encuentran nanoplásticos invisibles

Este artículo de una prestigiosa universidad no deja lugar a dudas, existen microplásticos presentes en algo tan consumido como frutas y verduras. Tal y como explican desde la web de esta Universidad: «La contaminación plástica representa un desafío ambiental global, y una vez en el medio ambiente, el plástico puede fragmentarse en pedazos cada vez más pequeños.

Un nuevo estudio muestra por primera vez que algunas de las partículas más pequeñas que se encuentran en el medio ambiente pueden ser absorbidas en las secciones comestibles de los cultivos durante el proceso de crecimiento.

La investigación utilizó rábanos para demostrar, por primera vez, que los nanoplásticos, algunos que miden tan solo una millonésima de centímetro de diámetro, pueden entrar en las raíces, antes de extenderse y acumularse en las partes comestibles de la planta. Los investigadores dicen que los hallazgos revelan otra vía potencial para que los humanos y los animales consuman involuntariamente nanoplásticos y otras partículas y fibras que están cada vez más presentes en el medio ambiente.

También subraya la necesidad de más investigaciones para investigar qué es un problema emergente de seguridad alimentaria y los impactos precisos que podría tener en el medio ambiente y la salud humana. El estudio, publicado en la revista Environmental Research, involucró a expertos en ciencia vegetal, química ambiental y contaminación plástica de la Universidad de Plymouth».

Siguiendo con la misma explicación: «Aplicó técnicas similares a las utilizadas anteriormente por el equipo para demostrar la rápida absorción de nanopartículas de plástico por especies de moluscos y peces de importancia comercial, añadiendo evidencia de que estas partículas pueden moverse y acumularse a lo largo de la cadena alimentaria.

Para la nueva investigación, los científicos colocaron rábanos en un sistema de cultivo hidropónico, con las raíces no carnosas de la planta en contacto con una solución de nanopartículas de poliestireno que contenían carbono radiomarcado. Después de cinco días, examinaron hasta qué punto habían penetrado las partículas en la planta, encontrando que casi el 5 % de las originalmente en la solución habían sido retenidas por el sistema radicular, lo que equivale a millones de nanoplásticos que entran en el cultivo. De esas partículas, alrededor de una cuarta parte se había abre paso en las raíces carnosas comestibles, mientras que el 10% se había acumulado en las hojas».