La verdad del toro ensogado y nupcial en Teruel: «No hay un rito más erótico»
El matador Morenito de Aranda, invitado de honor a Teruel para participar en los festejos populares
Conoce la diferencia entre toro ensogado, nupcial y jubillo
En multitud de calles de España se siguen celebrando ritos populares, cuyo protagonista es el toro, como en los ensogados. En Teruel además, desde finales del siglo XX, se ha introducido la recreación del toro nupcial, enmarcado en las bodas de Isabel de Segura, con el apoyo del Ayuntamiento. ¿Cuáles son las diferencias? ¿Qué significado esconden estos rituales? OKDIARIO se ha trasladado hasta Teruel para comprender la verdad del toro ensogado y nupcial. Además de contemplar de cerca la majestuosidad del toro jubillo.
El joven escritor Rubén López Diéguez explica a OKDIARIO que «el toro nupcial nació en la Edad Media, a diferencia del toro ensogado que tiene varios milenios de historia». «Sin embargo, ambos ritos están estrechamente relacionados y son una costumbre extendida en toda España», reseña.
«El toro nupcial sigue siendo un rito vivo en nuestro país, y su máximo exponente es la localidad valenciana de Chiva, de ahí emana a otros pueblos donde también se practica. El animal es introducido por las calles por el prometido de la novia hasta su casa», explica. De ahí que el toro fuera conducido por sogas, de donde viene el término «toro ensogado».
El toro ensogado, nupcial y jubillo
En el caso de Teruel, el toro ensogado es amarrado por dos cuerdas para conducirlo con mayor seguridad por las calles estrechas de la ciudad hasta llegar a la plaza del Torico, donde el animal sólo estará sostenido por una soga con la ayuda de los mozos que la controlan. «El toro ensogado tiene su propia lidia, aunque no sea a través del capote ni la muleta, sino a través de una soga en las manos», explica.
Además este año ha participado por primera vez un matador de toros. Nos referimos al maestro Jesús Martínez Barrios, conocido como Morenito de Aranda, quien fue invitado por la asociación El Ruedo, para encender las bolas del toro jubillo de Miura, otro festejo popular muy arraigado en esta zona, que consiste en la celebración particular de un toro de fuego. «El torero muy querido en Teruel, ha escrito una página en la historia del toreo popular en la localidad al mostrar su interés con nuestras tradiciones», señala a Antonio Ros Minguillón, el presidente de El Ruedo.