Viajes
Valencia

Son de película: los lugares de Valencia donde se ha rodado ‘El Cautivo’ de Alejandro Amenábar

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Alejandro Amenábar regresa a la gran pantalla con «El Cautivo», «el proyecto más intenso y personal» de su carrera cinematográfica. La película narra la historia de Miguel de Cervantes en 1575, cuando fue capturado por corsarios en alta mar y llevado como rehén a Argel. Lo que hace aún más especial a «El Cautivo» es que la mayor parte del rodaje se ha llevado a cabo en Valencia; Amenábar eligió la región por la versatilidad de sus escenarios, capaces de representar diferentes épocas y ambientes históricos. Según sus propias palabras en una entrevista con À Punt: «la Comunidad Valenciana es como otro Hollywood. Aquí hay que rodar alguna película alguna vez, y este proyecto se ha demostrado que era perfecto para esta tierra».

«El Cautivo» narra «un episodio de la vida del escritor Miguel de Cervantes. Cuando apenas tenía 28 años, el escritor fue capturado frente a la costa de Cataluña por piratas berberiscos, manteniendo un cautiverio de cinco años en Argel a la espera de ser rescatado, con varios intentos de fuga. Año 1575. El joven Miguel de Cervantes, herido en combate naval, es capturado en alta mar por corsarios argelinos durante su regreso a España. Miguel, consciente de que le espera una cruel muerte en Argel si no se paga pronto su rescate, descubre un inesperado refugio en su pasión por contar historias. Sus fascinantes relatos devuelven la esperanza a sus compañeros de prisión y acaban por llamar la atención de Hasán, el misterioso y temido Bajá de Argel, con el que comienza a desarrollar una extraña afinidad. Mientras los conflictos crecen entre sus compañeros, Miguel, llevado por su inquebrantable optimismo, comenzará a idear un arriesgado plan de fuga».

Localizaciones del rodaje de ‘El Cautivo’ en Valencia

Amenábar ha destacado que la combinación de paisaje, historia y arquitectura de Valencia ha sido crucial para conseguir que «El Cautivo» transporte al espectador directamente al siglo XVI. El reparto de la película incluye a Julio Peña en el papel de Cervantes y al actor italiano Alessandro Borghi como Hasán. Además, participan destacados intérpretes como Miguel Rellán, Fernando Tejero, Luis Callejo, José Manuel Poga, Roberto Álamo, Albert Salazar, Juanma Muniagurria, César Sarachu, Jorge Asín, Mohamed Said, Walid Charaf y Luna Berroa.

Boicarent

Uno de los escenarios escogidos para «El Cautivo» fue Bocairent, un municipio cuya esencia medieval con estrechas callejuelas empedradas y casas señoriales lo hace especialmente fotogénico. Además, la Cueva de «En Gomar», con restos prehistóricos, sirvió para recrear un molino harinero del siglo XVI. Estas localizaciones permiten al espectador sumergirse en la época y comprender mejor el contexto en el que se desarrolla la historia de Cervantes.

Castillo de Buñol

Por otro lado, el Castillo de Buñol, cuyo origen se remonta a los siglos XI y XII, es una de las fortalezas medievales mejor conservadas de España, y todavía alberga con viviendas habitadas en su interior. Durante el rodaje, el equipo de Amenábar utilizó elementos clave del castillo, como la Torre Mayor, el Museo Arqueológico, el Museo Etnográfico y la antigua Iglesia del Salvador, para dar autenticidad histórica a la narrativa.

«En torno a su espectacular Castillo del siglo XIIII, ubicado en la antigua frontera entre Valencia y Castilla, podemos encontrar un casco antiguo repleto de contrastes donde los viandantes pueden visitar obras arquitectónicas repletas de historia cono Iglesia Parroquial de San Pedro, el Parque de San Luis, el Molino Galán o sus numerosas fuentes», recoge la web de Turismo Buñol.

Castillo-Palacio de los Condes de Cervellón, Anna

Por último, el Castillo-Palacio de los Condes de Cervellón en Anna, Valencia, se convirtió en un escenario central de «El Cautivo». Este palacio, de origen islámico, fue residencia de distintas familias nobles hasta el siglo XIX y restaurado entre 2000 y 2007 para preservar su esencia. Amenábar rodó aquí durante cinco semanas, aprovechando su patio árabe, fuentes, mármoles y yeserías, así como la Sala Borja y la Capilla de Santa Ana, para recrear la riqueza visual y cultural de la época.

Provincia de Alicante

El rodaje de «El Cautivo» comenzó en abril de 2024 en el Castillo-Fortaleza de Santa Pola, de estilo renacentista del siglo XVI. Amenábar conoce la zona de primera mano, ya que su madre vive en Santa Pola desde hace dos décadas, lo que seguramente influyó en su decisión de escoger este emblemático lugar.

A mediados de mayo, el equipo se trasladó al Castillo de Santa Bárbara, situado a 166 metros sobre el nivel del mar en la ciudad de Alicante. Amenábar aprovechó las torres, cuarteles, murallas y el Revellín de Bon Repòs como escenarios naturales que dieron vida a importantes secuencias de la película.

La Costa Blanca también se convirtió en protagonista en «El Cautivo», especialmente la Cala del Moraig. Esta playa de aproximadamente 300 metros de extensión, rodeada de acantilados y aguas cristalinas, ofreció un entorno natural inigualable para rodar varias escenas clave, destacando la belleza virgen de la costa alicantina y la fuerza visual de sus paisajes.