Logran evitar el cáncer de hígado en ratas con una molécula natural presente en cítricos
La investigadora del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba (UCO) Zahira Fernández Bedmar, junto a otros investigadores, ha conseguido evitar un cáncer de hígado en ratas con una molécula presente en cítricos, ya que la aparición de nódulos tumorales de los roedores se redujo prácticamente a cero después de haber recibido dosis de hesperidina.
Según ha informado la UCO, la hesperidina es una molécula perteneciente al grupo de los flavonoides, que se encuentra en la capa interna blanca de las cáscaras de algunos cítricos. Se cree que juega un papel importante en la defensa de las plantas y, a tenor de las últimas investigaciones, también podría ser propuesta como una sustancia candidata en la lucha contra el carcinoma hepatocelular, un tipo de cáncer de hígado que representa el quinto maligno más común en el mundo y la tercera causa de muerte por cáncer.
La investigadora de la UCO ha conseguido evitar este tipo de tumor en roedores utilizando esta sustancia presente en los cítricos. Así, mientras que a un grupo de ratas se le indujo un cáncer de hígado a través de un compuesto químico cancerígeno (Dietil nitrosamina), a otro se le suministró hesperidina a una concentración equivalente a la presente en un vaso de zumo de naranja en combinación con este elemento cancerígeno.
Según ha señalado la propia investigadora, a aquellas que habían ingerido el flavonoide presente en cítricos «se les redujo la aparición de nódulos casi a cero, como si no hubieran ingerido el carcinógeno», por lo que se consiguió revertir el efecto nocivo de esta sustancia.
La investigación comenzó con el estudio de la metilación global del ADN de células de leucemia en diferentes secuencias repetitivas (LINE-1, ALU-M2, SATa y SAT-2), un proceso químico mediante el cual algunos supresores tumorales —que en condiciones normales actúan como freno del proceso cancerígeno— se inactivan, dando así vía libre a que las células se dividan de forma descontrolada.
Según reflejan los resultados de la investigación, la hesperidina era capaz de inducir una reducción de los niveles de metilación sobre las secuencias repetitivas LINE-1 (hasta un 50 por ciento) y ALU-M2 (hasta un 32 por ciento), lo que da ciertas pistas sobre la utilidad de este flavonoide como herramienta potencial en quimioprevención y quimioterapia.
Aunque aún sería necesario desarrollar ensayos clínicos que determinen hasta qué punto estos resultados son extrapolables a humanos, lo interesante de esta molécula es que, a diferencia de la decitabina y otras sustancias utilizadas hasta la fecha para el mismo propósito, la hesperidina no es sintética, ni tóxica, ni tiene efectos secundarios.
En la investigación también han participado los científicos Ángeles Alonso Moraga y Jaouad Anter, del Departamento de Genética, y Juana Martín de las Mulas, Yolanda Millán Ruiz y Silvia Guil Luna, del Departamento de Anatomía y Anatomía Patológicas Comparadas.
Temas:
- Cáncer
Lo último en Sociedad
-
Detenida esta querida actriz de ‘La que se avecina’: esto es lo que ha hecho
-
El detalle de Alejandra Rubio que no ha pasado desapercibido entre sus seguidores
-
Belén Esteban tiene una teoría sobre Anabel Pantoja: la sospecha que enciende todas las alarmas
-
AEMET avisa de un frente que sacude España: amenazan lluvias intensas, nieve y tormentas
-
Cambio drástico en el tiempo: la nieve regresa a España este fin de semana
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»