Guardería para cachalotes

Piden a Transición Ecológica crear una guardería marina para cachalotes en el norte de Menorca

Tursiops, una entidad de investigación marina, entrega al ministerio que se proteja la única zona de cría de cachalote conocida del Mediterráneo occidental

  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Un mapa muy especial llegó la semana pasada al Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) de la mano de Tursiops, una entidad de investigación marina que tiene como misión el estudio de los cetáceos y sus amenazas en Baleares, con el que solicitan el reservar una zona de «guardería» para cachalotes.

En concreto, la propuesta de este guardería para cachalotes consiste en la solicitud para la creación del Área Marina Protegida (AMP) con el objetivo de delimitar una «Zona de cría de cachalotes del Norte de Menorca» según ha anunciado Tursiops.

Alta presencia de cachalotes

Desde la asociación explican que esta área «ha sido identificada como un enclave de primer orden para la población de cachalote del Mediterráneo» (Physeter macrocephalus), detectada durante los años de campañas de los proyectos Mares Conectados y Moby Mummy», una alta presencia de grupos sociales, es decir, hembras con subadultos y crías, y el porcentaje de estas últimas sugieren que la zona se está empleando como guardería».

Así lo indican los impulsores de esta propuesta que, en parte, ha sido posible gracias al proyecto, denominado Moby Mummy, que se incluye en las ayudas Santander for the Seas de la Fundación Banco Santander, además de muchas otras entidades que apoyan de cerca el desarrollo de esta iniciativa.

Tursiops describe los problemas que acosan esta área, como «las colisiones con embarcaciones que son, probablemente, la mayor amenaza para el cachalote en el Mediterráneo debido a su susceptibilidad».