¿Cuáles fueron los orígenes de Napoleón Bonaparte?
Napoleón es uno de los grandes personajes de la historia europea. ¿Sabes cuál fue el origen de Napoleón? Aquí te lo contamos.
5 curiosidades sobre Napoleón
Por qué Napoleón ganaba todas las batallas
Napoleón y su intento de suicidio
Córcega es una isla mediterránea víctima de los invasores hasta llegar a manos de la colonia francesa. Derrotados, los corsos rebeldes se refugiaban en las montañas, y uno de ellos era Carlo Buonaparte, un joven estudiante que, al final, cedió ante el imperio. Un tiempo después, éste se enamoró de María Leticia Ramolina, una noble corsa con la que formó una familia con 8 hijos, entre los que estaba Napoleone Buonaparte, quien nació el 15 de agosto de 1769 en la ciudad capital, Ajaccio.
Napoléon Bonaparte se va Francia
La familia Buonaparte era aristócrata, hacía parte de la nobleza corsa, pero sin los recursos necesarios para sustentar a su familia deciden partir en 1778 hacia Francia. Una vez allí, pese a su baja estatura, Napoléon es becado por la escuela militar Brienne Le-Châteu, donde demuestra sus amplios conocimientos en matemáticas mientras se convierte en motivo de burlas para sus compañeros por no hablar francés.
Napoleón aprovechó el tiempo en la escuela, tenía metas claras y un profundo desprecio hacia la colonia francesa. Leyó a grandes filósofos que lo motivaron aún más en sus objetivos. Casi 10 años más tarde, todo parecía seguir el rumbo que Napoleón esperaba cuando se desataron los estallidos sociales en París en 1789 con el lema histórico “Liberté, Égalité, Fraternité”. La realeza perdió todos sus privilegios y con ello llegó la Revolución Francesa, un conflicto que se extendería hasta 1799.
La realeza cae y Napoelón se levanta
Francia estaba convulsionada y rodeada de nuevos enemigos, era la oportunidad de Bonaparte, quien llegó a la ciudad de Toulon para convertirse en el capitán de artillería del ejército rebelde, que más tarde entregaría su puerto a Inglaterra.
La rebelión estaba a punto de derrocar al gobierno francés, mientras que Napoleón Bonaparte, a sus 26 años alcanzaba el rango de general en el ejército. A su vez, consiguió el amor en la nobleza francesa, se casó con la joven Marie Josèphe Rose Tascher de la Pagerie, conocida como Josefina. Poco después, Bonaparte alcanza el rango de comandante supremo de las fuerzas francesas en Italia, un ejército empobrecido con el que Napoleón ganó 6 batallas. Ya se veía en principio de lo que sería tiempo después un conquistador, en todo el mundo.
Valiéndose de todo, Napoleón Bonaparte era popular y se le creía invencible. Sus conquistas se extendieron por toda Europa, hasta que fue exiliado por los ingleses en la isla de Santa Elena en 1815, donde murió, aparentemente, de cáncer de estómago.
«Mi muerte es prematura. Me han asesinado el oligopolio inglés y su asesino a sueldo» dictó en sus memorias a sus 51 años Napoleón Bonaparte, quien luchó sin miedo y con voracidad conquistando parte de Europa para encaminarla a su desarrollo.
Lo último en Historia
-
Ni caza ni esgrima: uno de los deportes más populares de la Edad Media se sigue practicando hoy los fines de semana
-
Hallazgo insólito: descubren una estatuilla de oro de hace 2000 años tallada por una misteriosa civilización perdida
-
Ni caballos ni gladiadores: era uno de los deportes más populares del Imperio Romano, pero hoy ya no existe
-
Los científicos no dan crédito: hallan un pan de 8.000 años que pone en duda lo que sabíamos de la fermentación
-
Hallazgo histórico: descubren las primeras pruebas de combates entre humanos y leones en el Imperio Romano
Últimas noticias
-
El envío del Es Alert del día de la DANA se produjo antes de que Salomé Pradas hablase con Mazón
-
El PP exige a Santos Cerdán dar la cara tras revelar OKDIARIO que Koldo le grabó hablando de comisiones
-
Los médicos preparan una demanda contra la Dirección General de Seguros por los salarios de Muface
-
Sainz niega un conflicto de intereses si su padre llega a la FIA: «Si conoces a mi padre o a mí…»
-
Las mejores pastelerías para disfrutar de las rosquillas de San Isidro, en Madrid