El nuevo mapa del sector turístico tras la quiebra de Thomas Cook deja más vencidos que vencedores en España
La quiebra de Thomas Cook dibuja un nuevo panorama empresarial en el sector turístico, por un lado lastrado porque el cese de la actividad de la empresa cierra varias puertas de entrada a diferentes destinos turísticos, pero por otro beneficiado porque toca más pastel a la hora de repartirlo. En España, sin embargo, pocas serán las empresas beneficiadas por la bancarrota de la histórica firma turística.
Felipe López, de SelfBank, cree que, en principio, es «complicado» que alguna compañía española “rasque algo positivo de la caída de Thomas Cook, ya que su negocio principal se concentraba en Alemania y en Reino Unido, donde las turoperadoras españolas todavía no han aterrizado o su cuota de mercado es muy limitada». «Dentro de las entidades cotizadas, la alemana TUI es la que más se beneficia, a priori, de la caída de su homólogo, lo que hace que haya subido más de un 7% este lunes», explica.
De este modo, todo parecen malas noticias para las empresas españolas, ya que Thomas Cook ha servido tradicionalmente como ‘link’ entre los turistas del norte de Europa que buscaban vacaciones de sol en nuestro país. «Esto afecta negativamente a los hoteles, pero incluso podría salpicar negativamente a comercios minoristas de restauración y de ocio de la costa, en los cuales la demanda extranjera suponía unos ingresos recurrentes a lo largo del año», continúa López.
Además, lo peor para la economía española vendría, a ojos de SelfBank, si ninguna otra empresa llena el espacio que ha dejado vacío Thomas Cook, y si sus clientes empiezan a mirar con más ahínco otros destinos igualmente atractivos, como la Riviera Maya o el norte de África. «Se rumorea que los contratos de Thomas Cook y la gran mayoría de hoteles españoles para 2020 no estaban firmados, lo que deja algo de margen para buscar clientes para llenar el vacío que deja la turoperadora», explica Felipe López, que recuerda que las acciones de Meliá y NH hoteles han respondido con caídas de más de un punto porcentual, mientras que Amadeus parece la más afectada, al haberse dejado más de un 3% «ante la incertidumbre de que ninguna empresa ocupe su lugar y el tráfico de turistas europeos a España se resienta».
Así las cosas, se abre un nuevo espacio para intentar captar el público de Thomas Cook, lo que «puede incentivar la inversión de las turoperadoras españolas fuera de nuestras fronteras», según SelfBank. Además, «no hay que olvidar que Thomas Cook contaba con una clientela de millones de clientes anuales y con la ayuda de los canales online, las turoperadoras españolas pueden rascar algo de la caída de su homóloga inglesa».
«Sin embargo, la crispación de los más de 600.000 clientes que se han visto atrapados por la cancelación de sus vuelos en el extranjero puede suponer antes y un después y que opten por planearse ellos mismos las vacaciones ante el miedo de volverse a ver atrapados en el extranjero. Como con toda caída de una competidora vienen oportunidades, pero como con toda oportunidad, siempre tiene adherida un riesgo y más si supone invertir en un nicho de negocio en tendencia bajista por el aumento de los viajes ‘low cost’», concluye López.
Gisela Turazzini, cofundadora de BlackBird, opina por su parte que la quiebra de un operador tan importante como Thomas Cook es en parte «una noticia de impacto» que «podría penalizar a acreedores y bancos, pero especialmente a sus accionistas». Por otro lado, de manera indirecta, «podría beneficiar a Amadeus y a Edreams, puesto que el vacío que deja Thomas Cook podría ser ocupado en parte por las dos compañías más similares que tenemos en España».
Sergio Ávila, de IG Markets, cree en cambio que algunas empresas, como IAG, sí podrían beneficiarse de la caída de Thomas Cook. «Las aerolíneas europeas son las mayores beneficiadas debido a que pueden pelear por un trozo más de la cuota de mercado. En el caso de IAG a pesar de la quiebra de Thomas Cook se ve perjudicada por cualquier noticia negativa procedente del Reino Unido».
«Las empresas españolas del sector turístico como Amadeus, Edreams, Meliá Hoteles o NH son compañías que se ven perjudicadas por esta noticia, debido a que el touroperador inglés mueve a un gran número de turistas a nuestro país, que de momento puede verse traducido en cancelaciones y una menor demanda de habitaciones turísticas hasta que otro competidor rellene el hueco que deja la empresa», continúa Ávila, que cree que «las principales beneficiadas son las aerolíneas y touroperadoras europeas que ven en esta quiebra una oportunidad para ganar cuota de mercado».
Temas:
- Thomas Cook
Lo último en Economía
-
El acercamiento de EEUU a China dispara Wall Street: Tesla vuela un 6% en Bolsa tras el regreso de Musk
-
La Fundación Sesé abre sus puertas para impulsar el futuro profesional de los jóvenes aragoneses
-
Adiós al atún en lata: Mercadona tiene el sustituto que te va a encantar
-
Adiós a la marca de ropa más famosa de España: cierran para siempre más de 400 tiendas
-
Vuelve a la cadena de supermercados que desapareció en España y alucina
Últimas noticias
-
Parricidio en Málaga: un hombre mata y descuartiza a su madre y sale a la calle con un hacha
-
El Supremo cita a la pareja de Ayuso como testigo el 23 de mayo en la causa contra el fiscal general
-
Otra salvajada de Pogacar: recital en el Muro de Huy para llevarse la Flecha Valona
-
¿Cuántos de los 118 escaños del PSOE hoy serían de Baleares?
-
Armengol se aferra al franquismo para celebrar el Día del Libro en Palma