Economía
Paro

Un abogado laboralista lo deja claro: el truco legal para cobrar el paro si has dimitido o pedido una excedencia

Acceder a la prestación por desempleo en España no siempre es un camino sencillo, especialmente cuando las circunstancias laborales no encajan dentro de los supuestos contemplados por la Ley General de Seguridad Social. Dimisiones y excedencias, por ejemplo, son decisiones que el trabajador toma de manera voluntaria y que, según el artículo 267 de la normativa, lo excluyen automáticamente de la posibilidad de cobrar el paro. Esto genera una situación complicada para quienes, tras dar este paso, se enfrentan a la necesidad de encontrar una fuente de ingresos mientras buscan una nueva estabilidad laboral.

Esta restricción, que puede parecer algo imposible de solucionar para muchos, ha despertado un intenso debate en redes sociales. A menudo, los trabajadores desconocen los detalles legales que podrían permitirles acceder a la prestación incluso en estos casos. Precisamente, esta falta de información fue el punto de partida para que un abogado laboralista, conocido en redes sociales como @Laboral_tips, decidiera compartir una serie de estrategias legales que han causado sensación entre miles de usuarios. El vídeo en el que explica estas soluciones, publicado en TikTok, ha acumulado miles de «me gusta» y compartidos, dejando claro el interés de las personas en conocer sus derechos laborales y encontrar alternativas viables a problemas como estos.

Según este experto, existen formas legales de ‘desbloquear’ el acceso al paro tras una dimisión o excedencia, siempre que se sigan ciertos pasos clave y se cumplan los requisitos establecidos por la normativa. A continuación, exploraremos en detalle estas estrategias y cómo pueden aplicarse en la práctica para superar los obstáculos que presentan las leyes de desempleo en España.

El truco para cobrar el paro si has dimitido o pedido una excedencia

La normativa vigente establece que sólo se puede acceder al paro cuando el cese laboral no es voluntario. Esto significa que si un trabajador renuncia a su puesto de trabajo o decide pedir una excedencia, no cumple con los requisitos para ser considerado en situación legal de desempleo. Esta restricción puede parecer insalvable, pero existen métodos dentro del marco legal que permiten superar estas limitaciones.

La estrategia para cobrar el paro tras una dimisión

En el caso de una dimisión, el abogado laboralista explica que la clave está en realizar un contrato temporal después de haber dejado el empleo original. Este contrato puede ser de corta duración, ya que lo importante es que finalice por causas ajenas al trabajador, como el fin del acuerdo temporal.

Una vez concluido este contrato, la relación laboral se dará por terminada y el trabajador cumplirá con el requisito de estar en situación legal de desempleo. De esta forma, se desbloquea el derecho a la prestación por paro que no se podía solicitar tras la dimisión. Este método se ha convertido en una solución eficaz para quienes buscan reactivarse en el mercado laboral mientras garantizan acceso a esta ayuda económica.

Cómo solicitar el paro tras una excedencia

El caso de las excedencias sigue una lógica diferente pero igual de efectiva. El primer paso es solicitar una excedencia voluntaria que supere los cuatro meses de duración, sin importar cuánto más extensa sea.

Al concluir este periodo, el trabajador debe comunicarse con su empresa para solicitar la reincorporación a su puesto. Según el abogado, es común que las empresas rechacen esta solicitud alegando falta de disponibilidad. En este escenario, es esencial que el trabajador obtenga esta negativa por escrito, ya que servirá como prueba para justificar su solicitud de paro ante las autoridades.

Este proceso garantiza que el trabajador pueda acceder a la prestación al demostrar que no ha podido reincorporarse por causas ajenas a su voluntad, colocándolo en una situación legal de desempleo.