¿Qué comparten realmente los gemelos idénticos?
Todo el mundo ha pensado alguna vez como sería su vida si tuviera un hermano gemelo. Los caminos de la genética siguen siendo un auténtico misterio, y cansada de la heterogeneidad que caracteriza a los seres vivos, en ocasiones, decide generar individuos completamente idénticos: los gemelos. Hasta ahora se sabía que estos seres humanos compartían la mayoría o la totalidad de sus genes pero un nuevo estudio de un grupo internacional de investigadores ha descubierto que comparten mucho más que eso ¿Te lo vas a perder?
Una similitud peligrosa
Un comité internacional de científicos liderados por Robert A. Waterland han descubierto lo que se considera uno de los hallazgos más importantes en lo que va de año. Los gemelos idénticos son el objeto de estudio de lo que se ha considerado una de las mayores investigaciones de la historia en el ámbito de la genética idéntica con la que han demostrado que estos seres humanos no solo comparten sus genes sino que también incorporan un alto nivel de similitud molecular. Cabe destacar que este es el verdadero aspecto que influye en la biología de los individuos y que puede estar asociado con el riesgo de padecer cáncer en la edad adulta.
«Las características de un individuo dependen no solo de los genes heredados de los padres sino también de la epigenética, es decir los mecanismos moleculares que determinan qué genes se activarán o desactivarán en diferentes tipos de células, comenta Waterland en un comunicado. Un aspecto que ha acuñado un nuevo término en el ámbito de la ciencia, la supersimilitud genética. Cabe destacar que este proceso puede generarse en un grupo muy pequeño de genes. No obstante, la mayoría de los mismos están asociados con el cáncer.
La clave del proceso de supersimilitud genética de dos hermanos gemelos idénticos se basa en el la etapa embrionaria. Los marcadores epigenéticos son los causantes de unos rasgos biológicos idénticos que ambos gemelos heredan de una memoria molecular basada en su legado anterior. «Durante décadas, los investigadores han estudiado gemelos genéticamente idénticos para estimar qué proporción del riesgo de la enfermedad es determinada por los genes. En la medida en que la superesimilitud epigenética afecta el riesgo de enfermedades, como indican nuestros resultados, las estimaciones de riesgo genético basadas en estudios de gemelos no serían correctas», afirma Waterland. Para concluir diciendo que «estos hallazgos deberían impulsar una reevaluación de estudios genéticos previos en gemelos”.
Lo último en Ciencia
-
La NASA manda un aviso y es urgente: adiós a vivir en estas ciudades de España en 30 años
-
Este descubrimiento sobre el fuego en la Edad de Hielo lo cambia todo: la historia no era como nos la contaron
-
Ni pirámide ni volcán: el Cono del Amazonas desconcierta a los científicos por su forma imposible
-
Hallazgo histórico: unos senderistas encuentran 600 monedas de oro de 1808 con valor de 300.000 euros
-
Lo nunca visto: científicos americanos logran que los humanos percibamos un color desconocido hasta hoy
Últimas noticias
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, sábado 10 de mayo de 2025
-
Jornada 35 de la Liga: resumen de los partidos
-
El sencillo truco de los expertos en jardinería para que las flores de los geranios duren mucho más
-
Sánchez lleva 3 años desoyendo las órdenes de la UE en ciberseguridad pero dispara el gasto tras el apagón
-
Clamor en Madrid contra Sánchez: «No es socialismo, es comunismo, España va a ser la Venezuela de Europa»