¿Qué comparten realmente los gemelos idénticos?
Todo el mundo ha pensado alguna vez como sería su vida si tuviera un hermano gemelo. Los caminos de la genética siguen siendo un auténtico misterio, y cansada de la heterogeneidad que caracteriza a los seres vivos, en ocasiones, decide generar individuos completamente idénticos: los gemelos. Hasta ahora se sabía que estos seres humanos compartían la mayoría o la totalidad de sus genes pero un nuevo estudio de un grupo internacional de investigadores ha descubierto que comparten mucho más que eso ¿Te lo vas a perder?
Una similitud peligrosa
Un comité internacional de científicos liderados por Robert A. Waterland han descubierto lo que se considera uno de los hallazgos más importantes en lo que va de año. Los gemelos idénticos son el objeto de estudio de lo que se ha considerado una de las mayores investigaciones de la historia en el ámbito de la genética idéntica con la que han demostrado que estos seres humanos no solo comparten sus genes sino que también incorporan un alto nivel de similitud molecular. Cabe destacar que este es el verdadero aspecto que influye en la biología de los individuos y que puede estar asociado con el riesgo de padecer cáncer en la edad adulta.
«Las características de un individuo dependen no solo de los genes heredados de los padres sino también de la epigenética, es decir los mecanismos moleculares que determinan qué genes se activarán o desactivarán en diferentes tipos de células, comenta Waterland en un comunicado. Un aspecto que ha acuñado un nuevo término en el ámbito de la ciencia, la supersimilitud genética. Cabe destacar que este proceso puede generarse en un grupo muy pequeño de genes. No obstante, la mayoría de los mismos están asociados con el cáncer.
La clave del proceso de supersimilitud genética de dos hermanos gemelos idénticos se basa en el la etapa embrionaria. Los marcadores epigenéticos son los causantes de unos rasgos biológicos idénticos que ambos gemelos heredan de una memoria molecular basada en su legado anterior. «Durante décadas, los investigadores han estudiado gemelos genéticamente idénticos para estimar qué proporción del riesgo de la enfermedad es determinada por los genes. En la medida en que la superesimilitud epigenética afecta el riesgo de enfermedades, como indican nuestros resultados, las estimaciones de riesgo genético basadas en estudios de gemelos no serían correctas», afirma Waterland. Para concluir diciendo que «estos hallazgos deberían impulsar una reevaluación de estudios genéticos previos en gemelos”.
Lo último en Ciencia
-
Casi nadie lo sabe pero en España hay 7 playas bioluminiscentes y son un espectáculo
-
Descubren que uno de los árboles más comunes de España es capaz de filtrar oro y los científicos no dan crédito
-
Los científicos confirman la fecha: la Tierra tendrá un océano nuevo en un «abrir y cerrar de ojos»
-
Se acabó el misterio: resuelven por fin el enigma del fósil que ha desconcertado a los científicos durante 50 años
-
El mayor descubrimiento en décadas: hallan en China un yacimiento de oro que podría valer más que todas las reservas mundiales
Últimas noticias
-
La Junta de Moreno quiere agotar la legislatura y «rematar la faena»: «Andalucía hoy es estabilidad»
-
El temporal de viento y lluvia en Mallorca provoca medio centenar de incidentes
-
El Ibex 35 cae un 0,25% y pierde los 15.000 puntos tras la moción de confianza de Francia
-
El primer ministro de Nepal dimite tras una ola de protestas que deja 20 muertos
-
España paga el 80% del sueldo tras la jubilación frente al 50% de la UE pese a la quiebra de las pensiones