Encuentran la materia perdida del universo
Han pasado casi 20 años, pero finalmente se ha localizado la materia perdida del universo, aquella que está visible dentro del apenas 5% de lo que podemos ver, pero que se resistía. ¿En qué consiste el hallazgo?
Nuestro universo está formado por apenas un 5% de materia visible u ordinaria, más de un 20% de materia oscura y por encima del 70% de energía oscura. Estas dos últimas no las podemos ver, pero sabemos que existen. Sin embargo, la primera sí es observable, aunque no en su totalidad, hasta ahora.
Ahora, ha sido en el observatorio de rayos-X XMM-Newton donde un equipo de investigadores ha localizado en un gas intergaláctico ardiente el pequeño reservorio de materia visible que se nos resistía hasta ahora.
Eta materia, también llamada bariónica, supone aquello de lo que están compuestos los planetas y quienes habitamos en ellos, las estrellas, las galaxias, etc. sin embargo, apenas alcanza al 5% del total, por lo que más del 95% de los compuestos del cosmos nos están vetados todavía.
Sin embargo, hasta ahora solo un 60% aproximadamente de la materia visible estaba localizada. Se resistía una tercera parte de aquello que se formó tras la gran explosión del Big Bang.
Cómo es la materia perdida del universo
Pero ahora, estos bariones perdidos que eran un gran misterio para la astrofísica moderna han sido localizados finalmente. Se sabía de su existencia en el universo temprano, pero luego se perdía el rastro.
Según el nuevo hallazgo, estos bariones han sido localizados en los espacios entre galaxias. Para encontrarla, se han observado filamentos de red cósmica en el espectro electromagnético, y ahí se ha detectado gas intergaláctico a alta temperatura, superando el millón de grados centígrados, que bloqueaba los rayos-X emitidos por las fuentes más distantes.
Hoy, este hallazgo es un paso muy importante para la astrofísica, pues es una prueba más para confirmar la validez de la teoría del Big Bang. Ya podremos calcular el censo de bariones del helio y del hidrógeno y de toda la tabla periódica.
Este hallazgo se lo debemos al ingenio del equipo investigador, que observaron en dirección a un cuásar llamado 1ES 1553, un agujero negro muy activo en el centro de una galaxia que no para de consumir y escupir cantidades de gas enormes. Básicamente lo usaron como faro, puesto que de su radiación han logrado observar la firma de oxígeno de elevada ionización que se ubica entre el cuásar y nuestro Sistema Solar.
Temas:
- Universo
Lo último en Ciencia
-
Descubrimiento valorado en 5,6 billones de euros: geólogos encuentran el mayor yacimiento de hierro de la historia
-
Pánico entre los expertos por el terremoto que puede provocar el caos en Europa
-
China descubre un nuevo coronavirus de murciélago que puede contagiarse a los humanos
-
Preocupación entre los expertos por el fenómeno que pone en peligro a Santorini
-
Vuelve La Niña: el enfriamiento del Pacífico desata cambios drásticos en el clima mundial
Últimas noticias
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Alemania vota hoy con la derecha tradicional como favorita, el socialismo en crisis y la AfD en auge
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»
-
Otra ayuda arbitral para el Barça: el VAR avisa por un penalti… ¡y el árbitro pita fuera de juego!
-
Flick critica a su equipo tras la polémica victoria en Las Palmas: «No hemos hecho un partido muy bueno»