Importaciones de arroz

¡Estamos hartos! Un agricultor valenciano se enfada al ver llegar toneladas de arroz argentino e indio

Nando Durá, un agricultor valenciano indignado por la masiva entrada de arroz desde terceros países que perjudica a los productores de su tierra

  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Nando Durá, es un agricultor valenciano que está visibilizando en sus redes sociales el hartazgo de muchos productores locales que ven cómo se descargan en el Puerto de Valencia millones y millones de kilos de arroz de barcos procedentes de Argentina, La India y Birmania.

En todas sus publicaciones referentes a estos cargamentos podemos ver cómo detalla las enormes cantidades de arroz que están llegando por mar a Valencia desde orígenes situados a miles de kilómetros.

Arroceros hartos

«Estamos los arroceros valencianos hartos de que se presionen a la baja los precios de nuestros productos y nos ahoguen cada día más, que estemos manteniendo un paisaje, un territorio y a la gente en el terreno, y porque no ponen en el paquete del arroz inciten a la confusión del consumidor», explica desde el tractor Nando.

Añade indignado que «producimos de manera sostenible, fuera evidentemente no lo hacen… En estos países utilizan productos que nosotros tenemos prohibidos». Y se muestra confundido al preguntarse «yo no sé qué más tienen que hacer nuestros políticos para que cambien la ley, la normativa y obliguen a poner en el etiquetaje del arroz su origen».

En su denuncia habla de los inmensos volúmenes desembarcados durante los dos últimos meses, más de 18.000 toneladas, que llegan a los almacenes valencianos para ser envasados y vendidos en nuestro país.

Un transporte poco sostenible

Un trasiego poco sostenible y evitable si se apostara por los productos locales y nacionales, entre ellos el arroz redondo de la Albufera valenciana. Los barcos que transportan arroz, al igual que otros buques, queman combustibles fósiles (principalmente fueloil pesado) que emiten dióxido de carbono (CO₂), un gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático.

Además del CO₂, los barcos también emiten otros contaminantes como óxidos de azufre y partículas, que pueden afectar la calidad del aire y la salud humana.

Para saber qué emisiones de CO₂ se lanzan al aire durante el transporte marítimo, el portal del Observatorio del Transporte y de la Logística en España, dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, hace un cálculo aproximado que detalla de la siguiente manera: «Un buque emite 3 gramos de CO₂ por cada 1t/km». Si se hacen las cuentas, el resultado es desalentador.

Plantación de arroz de Nando Durá (Valencia). (Foto: Nando Durá).

Millones de kilos de arroz de ultramar

Nando Durá desgrana en sus vídeos los millones de kilos de arroz llegados desde ultramar en las últimas semanas: 7,5 millones desde Birmania, 5 de La India y 6 desde Argentina. En total, unas 18.500 toneladas de arroz.

En su último post resume las cantidades mientras un camión cargado de este cereal entra en unos almacenes en Valencia. Este agricultor, que en su perfil de Instagram pone «Luchando por un futuro digno de la agricultura», desarrolla su activismo junto con la organización agraria Unió Llauradora i Ramadera, que busca dar voz a la agricultura y ganadería valencianas y apostar «por un futuro sostenible».

Ambos denuncian repetidamente las entradas de arroz importado a través del Puerto de Valencia, que van directamente a la empresa «Herba Ricemill, del Grupo Ebro Foods, y que cuenta con marcas tan importantes como La Fallera, Sos, Brillante o la Cigala, entre otros», según denuncian.