La Superliga ha presentado a la UEFA un nuevo formato para hacerla aún más atractiva. Después de demandarla por los daños y perjuicios valorados en más de 4.500 millones de euros, ahora la empresa A22 Sports ha enseñado a todo el mundo los pasos que siguen dando para ofrecer un proyecto atractivo que revolucione las competiciones europeas. Novedades que radican en la modificación de la fase inicial para enganchar aún más a la audiencia.
La base sigue siendo la misma. La Unify League estará formado por 36 equipos repartidos en tres divisiones: Star League, Gold League y Blue League. El método de clasificación tampoco cambiará, ya que seguirá funcionando en función del ranking al igual que lo hace la UEFA (resultados en ligas nacionales). La actualización llegaría con la composición de la Star League, donde jugarían los mejor equipos de Europa.
La fase de grupos, en dos grupos
Habrá dos grupos de 18 equipos. En el A lo formarían el campeón vigente de la Superliga y los campeones de las seis ligas principales según marcan los coeficientes UEFA. En la actualidad serían Inglaterra, Italia, España, Alemania, Francia y Holanda. Los otros 11 saldrían de los equipos con mejor coeficiente entre el resto de clasificados. El B serían los otros 18 restantes según el mismo criterio.
Una vez establecido el orden, todos jugarían un total de ocho partidos contra ocho rivales distintos dentro de su grupo, cuatro en casa y los otros cuatro a domicilio. Para elegir los rivales habría dos bombos, el primero con los nueve mejores del ranking y el segundo con los restantes, todo ello mediante un sorteo previo.
Una vez celebrados todos los partidos, los seis mejores clasificados del Grupo A pasarían directamente a los octavos de final; del séptimo al decimocuarto jugarían play offs y los cuatro últimos estarían eliminados. En el B, los dos primeros pasan a los octavos, del tercero al décimo estarían en play offs y los ocho últimos también quedarían fuera.
Playoffs y eliminatorias
En el caso de los playoffs, todo se enfocaría en relación con la posición al terminar la fase de grupos. En total habría cuatro cabezas de serie (7º/8; 9º/10º, 11º/12º; y 13º/14º del Grupo A) y otras cuatro que no lo son (3º/4º; 5º/6º; 7º/8º; 9º/10º del Grupo B). Por sorteo se realizarían los cruces en formato espejo.
Una vez dentro de los octavos, la metodología también sería con el mismo formato que la fase mencionada anteriormente. Por un lado, estarían los del A (1º/2º; 3º/4º; y 5º/6º) y los del B (1º/2º) y se enfrentan a los ganadores de los playoff.
Una evolución de la Superliga marcada por los imprevistos
Desde su creación, el formato de la Superliga ha evolucionado drásticamente. Empezó con un torneo en el que solo participarían los 20 mejores equipos de Europa marcados por el ranking UEFA, donde solo cinco podrían entrar por méritos deportivos. Era tanto una liga como división única, por lo que la forma de acceder era muy complicada a corto plazo.
Sin embargo, el proyecto fue perdiendo apoyos y por consecuencia razón para mantener el formato. Primero se fueron los ingleses y, por ello, abrieron la Superliga a que hubiera varias divisiones, naciendo así dos liguillas con 16 equipos cada una y una tercera con 32 y con ascensos y descensos. Con la actual se busca una competición más unificada entre las tres divisiones e incentivar más la globalización.