Qué son los caballos fiscales y cómo convertirlos a CV
Los caballos fiscales es el término que se utiliza para calcular el importe de ciertos impuestos, como el de circulación o el de matriculación
Si requieres un cálculo preciso o específico acerca de los caballos fiscales es recomendable acudir a la oficina de la DGT más cercana
Cómo rellenar un parte amistoso de accidente y ejemplos

Los caballos fiscales es el término que se utiliza para calcular el importe del impuesto de circulación o de vehículos en un gran número de países, incluido España. No se trata de la potencia real del motor, que, como ya sabemos, se mide en caballos (CV), sino de una fórmula administrativa que depende de factores como el tipo de vehículo, su cilindrada y sus características específicas.
En otras palabras, podemos resumir el concepto de caballos fiscales al valor que se le asigna a un coche con fines fiscales y tributarios, y no necesariamente tiene relación con la potencia del mismo, tal y como hemos citado anteriormente, sino que será utilizado para calcular ciertos impuestos, como, por ejemplo, el impuesto de circulación o de matriculación.
Cuántos CV es un caballo fiscal
En primer lugar, es aconsejable dejar clara la diferencia entre caballos fiscales y caballos de potencia. Por un lado, los primeros citados son una unidad administrativa utilizada en ciertos países para fines fiscales, mientras que la segunda representa a la potencia real del motor de un vehículo.
No obstante, ambos conceptos utilizan una aproximación estándar para poder adquirir el impuesto de matriculación o de circulación en un país, que variará, lógicamente, dependiendo de la potencia de un vehículo u otro, es decir, a cuánto más fuerza mayor será el tributo a pagar.
En condiciones normales, un caballo fiscal es lo mismo que 0,986 CV de potencia, por lo que esto significa que si un coche tiene una fuerza de, por ejemplo, 10 caballos fiscales, su potencia real en CV sería de 9,86 CV. Es importante tener en cuenta que la conversión exacta puede variar dependiendo de la legislación de cada país, pero esta aproximación es la más común en una gran mayoría de territorios.
- 1 caballo fiscal (CVF) = 0.986 caballos de fuerza (CV).
Tabla de caballos fiscales: cuánto hay que pagar
La tabla de caballos fiscales para el cálculo del impuesto de circulación varía de acuerdo con el país y la localidad en la que se resida, ya que cada municipio o comunidad autónoma puede tener diferentes criterios para determinar el importe a pagar. Sin embargo, os detallaremos en una tabla general de cómo funciona en nuestro país.
En España, por ejemplo, el impuesto de circulación se calcula en función de los caballos fiscales del vehículo, y la cantidad a pagar dependerá, además del territorio donde residamos, del tipo de vehículo, es decir, si es eléctrico, híbrido, de combustión…, su antigüedad o la cilindrada del motor.
- Entre 0-6 caballos fiscales: 20-40 euros de impuesto aproximado
- Entre 7-11: 40-60 euros.
- Entre 12-15: 60-90 euros.
- Entre 16 y 20: 90-150 euros.
- Entre 21 y 25: 150-250 euros.
- Más de 25: entre 250 y 400 euros.
No obstante, y si crees que necesitas un cálculo más preciso, es recomendable consultar la página web de la Dirección General de Tráfico, es decir, www.dgt.es, o la del Ayuntamiento de tu localidad o municipio, donde suelen ofrecer simuladores de pago o tablas más específicas para el impuesto de circulación de la zona.
➡️ Ceder el paso a la derecha es la norma que rige en las intersecciones sin prioridad señalizada. Eso lo sabemos, ¿no? Pero hay más cosas que debemos conocer para abordar con seguridad estas situaciones. Consulta esta infografía 👇 o lee #RevistaDGT 👉 https://t.co/RcbkZ2NueM pic.twitter.com/G69xsUQ3aH
— Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) February 16, 2025
Cómo calcular la potencia fiscal de tu coche
Calcular la potencia fiscal de un coche implica conocer ciertos datos técnicos del vehículo, como la cilindrada del motor y también otros factores como las emisiones de CO2. En España, la fórmula más común para calcular dicha potencia es la siguiente:
- Potencia Fiscal = Cilindrada del vehículo / 100 x coeficiente
🚨España implantará la obligatoriedad de la luz V-16 conectada desde el 1 de enero de 2026. #DGT aclara:
✔️ Los 🚗 extranjeros en circulación internacional por España podrán usar triángulos.
✅Los 🚗 españoles podrán usar la luz V-16 en otros países.
👉 https://t.co/z5qCixFYlX pic.twitter.com/AtIrWwELiL— Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) February 16, 2025
¿Qué otros detalles pueden ser importantes para calcular la cifra?
-
Coeficiente general: el coeficiente más utilizado es 0.06, pero este puede variar dependiendo de la región y de la normativa del momento.
-
Emisiones de CO2: los vehículos con menores emisiones de CO2 tienden a tener un coeficiente más bajo, mientras que los vehículos más contaminantes pueden tener un coeficiente más alto. Algunos vehículos eléctricos o híbridos pueden tener un coeficiente especial más favorable.
-
Antigüedad del vehículo: en algunos casos, la antigüedad del vehículo puede afectar la potencia fiscal, ya que los coches más antiguos suelen estar sujetos a un coeficiente diferente al de los coches nuevos.
-
Cilindrada: se refiere al volumen total de los cilindros del motor, expresado en centímetros cúbicos (cc).
- Coeficiente: este valor depende de la emisión de CO2 y de la antigüedad del coche. Se suele utilizar un coeficiente estándar, pero variará dependiendo de las emisiones que libere el automóvil.
¿Dónde encontrar información específica?
- Cilindrada: la información acerca de la cilindrada se puede encontrar en los documentos del coche, como en el certificado de matriculación o el manual del vehículo.
- Emisiones de CO2: esta información también aparece en el certificado de matriculación o en las especificaciones técnicas del coche.