TRISTE PÉRDIDA

Recordamos el día que Jane Goodall conquistó a Doña Sofía: un encuentro inspirado por los chimpancés

Jane Goodall ha fallecido a los 91 años en California

Nacida en 1934 en Londres y criada en Bournemouth, desde niña Jane soñó con viajar a África y estudiar a los animales

Su labor la llevó a recibir reconocimientos internacionales, incluyendo una audiencia con la Reina Sofía en 2008

Ver vídeo
Marta Menéndez
  • Marta Menéndez
  • Televisión, moda y corazón. Periodista de vocación y comunicadora de formación, me he movido entre estudios de radio, redacciones digitales y bastidores de redes sociales. He narrado la actualidad en la 'Cadena SER', seguido la pista a las nuevas tendencias en 'El Independiente' y escrito sobre lifestyle y empresas en la 'Revista Capital'. En 'Diez Minutos', combiné redacción y estrategia digital como Community Manager. Ahora escribo en LOOK, donde cubro actualidad televisiva, moda, celebrities y realeza.
    • Actualizado:

La noticia de la muerte de Jane Goodall a los 91 años, en California, ha conmocionado al mundo. Reconocida como la mayor experta en chimpancés y figura emblemática de la conservación, su vida fue un continuo viaje entre la observación científica y la acción comprometida por el planeta. Desde sus revolucionarios estudios en Gombe, Tanzania, hasta su incansable labor divulgativa en múltiples continentes, Goodall dejó un legado que trascendió la primatología, inspirando a millones de personas a mirar la naturaleza con respeto y empatía. Su fallecimiento no solo marca el fin de una era para la ciencia, sino también para la conciencia ecológica global.

Entre los momentos más destacados de su trayectoria, sobresale la audiencia que mantuvo con la Reina Sofía con motivo de su reconocimiento como Premiada Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. La cita tuvo lugar el 24 de julio de 2008 en el Salón Covadonga del Hotel de la Reconquista en Oviedo, un encuentro que simbolizó el vínculo entre la ciencia, la conservación y la realeza comprometida con la cultura y el medio ambiente. La Reina Sofía, conocida por su sensibilidad hacia los temas de bienestar animal y medioambientales, compartió con Goodall un espacio de respeto y admiración mutua, reconociendo públicamente el impacto de sus investigaciones y su labor humanitaria.

Jane Goodall en 'Nature Watch'. (Foto: Gtres)

Jane Goodall en ‘Nature Watch’. (Foto: Gtres)

Esa audiencia no fue un mero formalismo protocolario. Jane Goodall, que ya había visitado España en varias ocasiones, incluyendo La Palma, Málaga y Madrid, y que había sido madrina de centros de rescate de animales en Villena, aprovechó la oportunidad para transmitir su mensaje de esperanza y acción. Habló de sus hallazgos sobre la inteligencia, la personalidad y las emociones de los chimpancés, destacando que los seres humanos no estamos separados del reino animal, sino que formamos parte de él. Recordó también la importancia de educar a las nuevas generaciones, en línea con el programa educativo Raíces y Brotes, presente en más de 70 países, incluido España, y cuyo objetivo es fomentar el respeto por la vida y la responsabilidad ambiental.

El encuentro con la Reina Sofía, además, reflejaba la dimensión humana de Jane Goodall, una mujer que combinaba su rigor científico con una profunda sensibilidad por los animales y por quienes los protegían. No podía dejar de pensar en figuras como Rebeca Atencia, la veterinaria española que dirigía el Instituto Jane Goodall en la República del Congo y había impulsado la rehabilitación de chimpancés víctimas del tráfico ilegal. Goodall reconocía la importancia de aliados locales y de la colaboración internacional para que su labor tuviese un impacto real y duradero. En esa línea, la audiencia con la Reina Sofía simbolizaba también la posibilidad de tender puentes entre instituciones, ciencia y sociedad civil.

Jane Goodall y la Reina Sofía en Oviedo. (Foto: Gtres)

Jane Goodall y la Reina Sofía en Oviedo. (Foto: Gtres)

Aunque su vida estuvo llena de logros, Jane nunca perdió su humildad ni su capacidad de asombro. En lo personal, nació el 3 de abril de 1934 en Londres y creció en Bournemouth, en el sur de Inglaterra, en el seno de una familia de clase media durante la posguerra. Desde niña estuvo rodeada de animales y soñaba con viajar a África para conocerlos de cerca, un sueño que la acompañó toda su vida. A los 23 años se trasladó a Kenia, donde trabajó con el antropólogo Louis Leakey, y en 1960 se aventuró en Gombe, Tanzania, para vivir entre chimpancés salvajes con apenas la compañía de su madre y un cocinero. Lo que comenzó como un proyecto de seis meses se convirtió en una investigación de más de seis décadas, siempre guiada por su pasión por la naturaleza, su perseverancia y su empatía hacia los animales. Su vida personal y profesional se entrelazan en un legado de curiosidad, respeto por todas las formas de vida y compromiso con la educación y la conservación del planeta.

Lo último en Casa Real

Últimas noticias