Final Four de la Euroliga: Real Madrid-Panathinaikos

Así queda el palmarés de la Euroliga tras la derrota del Real Madrid contra Panathinaikos

Panathinaikos superó al Real Madrid y se proclamó campeón de la Euroliga

Real Madrid Panathinaikos palmarés
Panathinaikos celebra la Euroliga de 2024. (EFE)

El palmarés de la Euroliga de baloncesto sigue teniendo al Real Madrid en lo más alto del podio a pesar de la derrota que sufrieron los blancos en la final de la Euroliga de baloncesto disputada en el Uber Arena de Berlín contra el Panathinaikos. Los griegos fueron mejores, sobre todo en la segunda mitad, y sumaron su séptimo entorchado. Los blancos dicen adiós al sueño de la duodécima y se quedan con once Copas de Europa en el palmarés de la Euroliga.

Panathinaikos se impuso en la final de la Euroliga por 80-95 y levantó su séptimo título de campeón de Europa 13 años después del anterior, que fue ganado por los griegos en el año de 2011. Superan a Maccabi y se colocan como el tercer equipo más laureado de Europa a solamente un título del CSKA de Moscú, que tiene ocho, y a cuatro del Real Madrid.

Los de Ataman empezaron mal con un Real Madrid muy superior que encestó 36 puntos en el primer cuarto. A partir del segundo cuarto, Panathinaikos empezó a reaccionar y en la segunda parte los griegos se desataron con un ritmo de baloncesto vertiginoso. Defendieron como nunca, desesperaron a un equipo blanco muy desacertado de cara a canasta y marcaron un ritmo de anotación frenético para ganar con solvencia la gran final disputada en Berlín.

Un Real Madrid desacertado

El Real Madrid no pudo revalidar el título de campeón de Europa tras ceder en la final de la Euroliga ante el Panathinaikos en un enfrentamiento que encaró con buenas sensaciones, pero que se le escapó de las manos tras una segunda parte para el olvido (80-95).

Si hace una temporada el conjunto blanco levantó el torneo a la heroica, remontando un 0-2 adverso en ‘playoffs’ contra el Partizan e imponiéndose con una canasta agónica de Sergio Llull ante el Olympiacos en la final, esta vez aspiraba a hacerlo por aplastamiento.

Sin embargo, ser mejor que todos sus rivales desde que arrancó el curso en la competición ganando diez partidos seguidos hasta el penúltimo paso no fue esta vez suficiente. En ocasiones, especialmente cuando se habla de deporte, las expectativas no se cumplen.

Y eso que el arranque fue estimulante para el Real Madrid, con Eli John Ndiaye exprimiendo al máximo la oportunidad de ser titular para firmar ocho puntos seguidos que incluyeron dos triples y pusieron a los suyos en la buena senda. Sin embargo, pronto apareció el primer obstáculo. A los tres minutos el pívot Walter Tavares, pieza capital del equipo español, vio la segunda personal.

Eso obligó a darle las llaves del juego interior antes de lo previsto a Vincent Poirier. Respondió el galo, como lo ha hecho durante todo el curso, mientras Dzanan Musa se filtraba con comodidad entre la defensa del oponente y le inundaba de puntos por goteo.

Condicionado por las faltas de sus hombres clave, el Real Madrid tuvo que echar un poco el freno de mano a la hora de defender, dándole capacidad para pensar a Sloukas. El heleno pudo poner la guinda con dos triples letales, pero el efecto de estos se vio minimizado porque Sergio Llull hizo lo mismo en el otro aro, sacando a los suyos del bucle de los lanzamientos lejanos marrados.

Sobrevivió ahí el plantel madridista, aunque no pudo ir más allá. Dos canastas de Nunn y un triple de Konstantinos Mitoglou asentaron a los de Atenas sobre el pedestal de los diez puntos, con Campazzo y Poirier ya excluidos. El resto para el Panathinaikos fue conservar ese premio para obtener su séptimo título, lo que le consolida como el tercer club más laureado por detrás del propio Real Madrid (11) y del CSKA de Moscú (8).

Así queda el palmarés de la Euroliga

  • 11. Real Madrid (1964, 1965, 1967, 1968, 1974, 1978, 1980, 1995, 2015, 2018, 2023 y 2024)

  • 8. CSKA de Moscú (1961, 1963, 1969, 1971, 2006, 2008, 2016 y 2019)

  • 7. Panathinaikos (1996, 2000, 2002, 2007, 2009, 2011 y 2024)
  • 6. Maccabi de Tel Aviv (1977, 1981, 2001, 2002, 2004, 2005 y 2014)
  • 5. Pallacanestro Varese (1970, 1972, 1973, 1975 y 1976)

  • 3. Olympiacos (1997, 2012 y 2013)

  • 3. Olimpia de Milán (1966, 1987 y 1988)

  • 3. ASK Riga (1958, 1959 y 1960)

  • 3. KK Split (1989, 1990 y 1991)

  • 2. Barcelona (2003 y 2010)

  • 2. Virtus de Bolonia (1998 y 2001)

  • 2. Pallacanestro Cantú (1982 y 1983)

  • 2. KK Cibona (1985 y 1986)

  • 2. Anadolu Efes (2021 y 2022)

  • 1. Fenerbahçe (2017)

  • 1. Joventut de Badalona (1994)

  • 1. Zalgiris de Kaunas (1999)

  • 1. Dinamo Tbilissi (1962)

  • 1. KK Bosna (1979)

  • 1. Virtus Roma (1984)

  • 1. Partizán de Belgrado (1992)

Lo último en Baloncesto

Últimas noticias