Acuicultura de España muestra el tesoro gastronómico y sostenible del atún rojo en Cartagena
Una inmersión única entre enormes atunes muestra un modelo respetuoso de producción marina responsable


La ciudad de Cartagena se ha convertido en la protagonista de la acuicultura española tras acoger un encuentro sin precedentes organizado por Acuicultura de España, donde profesionales del sector, científicos, nutricionistas y medios de comunicación han podido experimentar de primera mano el revolucionario sistema de cultivo parcial del atún rojo en el Mediterráneo.
La jornada organizada para visitar en las instalaciones del vivero de El Gorguel, a seis millas del puerto de Cartagena, ha demostrado cómo este modelo pionero garantiza la disponibilidad de uno de los tesoros gastronómicos más preciados de España y del mundo durante todo el año, sin comprometer la sostenibilidad de los recursos marinos.
Nadar entre atunes
La experiencia alcanzó su punto culminante cuando los participantes tuvieron la oportunidad única de sumergirse en las cristalinas aguas del vivero para nadar entre majestuosos ejemplares de atún rojo de más de 10 años y un peso medio superior a los 200 kilogramos.
Esta inmersión, intensa y reveladora, permitió a los asistentes comprobar personalmente cómo la acuicultura moderna no sólo preserva el bienestar animal y protege el medio marino, sino que representa una solución fundamental para alimentar con calidad y sostenibilidad a una población mundial en constante crecimiento.
Los nadadores emergieron visiblemente emocionados tras compartir el espacio acuático con estos gigantes del mar, comprendiendo de manera directa la magnitud y la importancia de esta actividad productiva.
Excelencia nutricional y gastronómica del atún rojo de acuicultura
Aurelio Cegarra, representante empresarial de la acuicultura española, explicó durante la visita que este modelo de producción está rigurosamente monitorizado y validado por organismos internacionales como ICCAT (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico), la Comisión Europea y la Secretaría General de Pesca, garantizando así los más altos estándares de sostenibilidad y trazabilidad en toda la cadena de producción.
Pablo Ojeda, experto en nutrición, divulgador reconocido y miembro del Comité Científico de Acuicultura de España, destacó durante su intervención las extraordinarias propiedades nutricionales del atún rojo.
Un superalimento mediterráneo
«Estamos ante uno de los tesoros de nuestra gastronomía que trasciende su sabor excepcional. Es una fuente de proteína de altísima calidad con múltiples beneficios para la salud, rica en ácidos grasos omega-3 fundamentales para la salud cardiovascular, y contiene vitaminas y minerales esenciales como la vitamina D, B12 y selenio», compartió Ojeda.
Estas características convierten al atún rojo en un superalimento que combina placer gastronómico con beneficios nutricionales excepcionales que desde Acuicultura de España quieren destacar y dar a conocer a la sociedad.
La ciencia al servicio de la sostenibilidad
La dimensión científica del encuentro estuvo magistralmente representada por Aurelio Ortega, investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO) de Murcia, quien subrayó que «nuestro modelo de acuicultura del atún rojo destaca a nivel internacional como un referente en gestión sostenible de los recursos marinos».
Esta afirmación cobra especial relevancia cuando consideramos que España lidera la cosecha acuícola en la Unión Europea con más de 266.000 toneladas anuales y un valor en primera venta de 750,5 millones de euros, generando 8.200 puestos de trabajo directos y más de 40.000 indirectos, especialmente en zonas rurales y costeras que dependen económicamente de esta actividad.
Experiencia gastronómica con atún rojo
La jornada incluyó una degustación de autor especialmente diseñada para la ocasión, donde el atún rojo fue el protagonista absoluto de un menú que demostró su extraordinaria versatilidad en la alta cocina.
Los comensales pudieron apreciar diferentes cortes y preparaciones que pusieron de manifiesto por qué este pescado es considerado uno de los productos más valorados de la gastronomía mediterránea y global, capaz de adaptarse tanto a las técnicas tradicionales como a las propuestas más vanguardistas de la cocina contemporánea.
Acuicultura de España: garantizando el futuro alimentario sostenible
Garazi Rodríguez, responsable de los Planes de Producción y Comercialización de APROMAR y portavoz de Acuicultura de España, enfatizó la necesidad imperante de acercar esta actividad al conjunto de la sociedad, reforzando el conocimiento y la confianza en torno a la acuicultura.
«Es fundamental que la ciudadanía comprenda que la acuicultura no es sólo una forma eficiente de producir alimentos, sino también una vía para responder a los grandes retos del sistema alimentario global, como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la presión sobre los ecosistemas de nuestros mares y ríos», afirmó Rodríguez durante su intervención.
Pescado para todos
Esta visión se materializa perfectamente en la reciente campaña Pescado para todos impulsada por APROMAR, que mediante una impactante acción en el histórico Mercado de la Paz de Madrid, mostró cómo serían las pescaderías sin la contribución de la acuicultura: mostradores prácticamente vacíos con apenas unas pocas piezas de pescado.
La simulación, que sorprendió a clientes y pescaderos, puso de manifiesto una realidad contundente: más del 50% del pescado que se consume en todo el mundo procede actualmente de la acuicultura, un método de obtención controlado que garantiza alimentos seguros, saludables y sostenibles para toda la población.
Innovación tecnológica y compromiso con el medioambiente
La acuicultura española representa uno de los índices más bajos de emisiones de CO₂ por cantidad de proteína animal obtenida y requiere un consumo mínimo de agua dulce, otorgándole una de las huellas hídricas más reducidas de toda la producción alimentaria.
Estos datos confirman que la actividad no sólo es económicamente viable, sino ambientalmente responsable, posicionándose como una solución integral a los desafíos alimentarios del siglo XXI.
El vivero de El Gorguel representa la vanguardia tecnológica de la acuicultura mediterránea, donde la innovación se pone al servicio de la sostenibilidad. Las instalaciones cuentan con sistemas de monitorización continua que permiten controlar parámetros ambientales, garantizar el bienestar animal y optimizar los recursos naturales.
Eficiencia e impacto ambiental
Este enfoque tecnológico no sólo mejora la eficiencia productiva, sino que también minimiza el impacto ambiental, demostrando que es posible producir alimentos de alta calidad respetando los ecosistemas marinos.
La transparencia del proceso productivo quedó patente durante la visita, donde los asistentes pudieron observar cada etapa del cultivo, desde la captura de los juveniles silvestres hasta su desarrollo en condiciones controladas.
Tradición y modernidad
Este sistema, que combina el conocimiento tradicional de los pescadores mediterráneos con las más avanzadas técnicas de acuicultura, asegura la trazabilidad completa del producto y cumple con los más exigentes estándares de calidad europeos e internacionales.
El encuentro en Cartagena ha servido para desmontar mitos persistentes sobre la acuicultura y poner en valor el trabajo de un sector que, lejos de ser una actividad desconocida o residual, representa un pilar estratégico del sistema alimentario español y europeo. La experiencia inmersiva de nadar entre atunes ha demostrado de manera palpable que la acuicultura moderna es sinónimo de respeto al medio ambiente, bienestar animal y excelencia gastronómica.
El futuro de la alimentación azul en España
La iniciativa de Acuicultura de España en Cartagena marca un hito en la divulgación y promoción de la acuicultura como solución sostenible para los retos alimentarios actuales y futuros.
El atún rojo de acuicultura no es solo un producto gastronómico de élite, sino un ejemplo paradigmático de cómo la innovación, la ciencia y la tradición pueden converger para crear un modelo productivo que beneficia a todos: consumidores, productores, comunidades locales y medioambiente.
Como concluyó Garazi Rodríguez, «la acuicultura es ya una parte imprescindible de nuestro presente y lo será aún más en el futuro de la alimentación».
Excelencia y sostenibilidad
La experiencia vivida en El Gorguel confirma que España no sólo lidera la producción acuícola europea, sino que está definiendo los estándares de excelencia y sostenibilidad que marcarán el rumbo de la alimentación azul en las próximas décadas.
El atún rojo de acuicultura mediterránea se consolida así como un auténtico tesoro nacional como pieza fundamental de la dieta mediterránea que combina tradición, innovación y compromiso con las generaciones futuras.