¿Cuál es la diferencia entre una autopista y una autovía?
La principal diferencia entre una autovía y una autopista es que en una de ellas hay que abonar cierta cantidad de dinero para poder circular por la misma
Actualmente, y según indica el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, la red de carreteras en España tiene un total de 165.375 kilómetros
Adiós a los peajes que conocíamos en España: comunicado de Europa por la nueva normativa

Qué es una autovía
En primer lugar, nos centraremos principalmente en las autovías de nuestro país. Estas son carreteras de alta capacidad y están diseñadas para permitir un tráfico rápido, fluido y seguro entre diferentes localidades del territorio español. Su principal característica es que podrás circular de forma gratuita por la misma, aunque posee ciertas restricciones que, a continuación, os detallaremos.
- Carreteras rápidas: las autovías están pensadas para vehículos que circulan a alta velocidad, por lo que tienen al menos dos carriles por sentido y un diseño que favorece la fluidez del tráfico. Eso sí, no podrás sobrepasar el límite de velocidad establecido por la Dirección General de Tráfico (120 kilómetros por hora).
- Accesos: aunque las autovías pueden tener algunos accesos de nivel, es decir, intersecciones a nivel o cruces, generalmente están diseñadas para limitar las entradas y salidas a zonas específicas, con el fin de reducir el riesgo de accidentes.
- Gratuitas: a diferencia de las autopistas, las autovías no suelen tener peaje y son gratuitas en el territorio ibérico.
- Seguridad: las autovías también suelen contar con barreras de protección, todo tipo de señales y otras normas, con el objetivo de mejorar la seguridad vial.
- Restricciones: en general, las autovías permiten el paso de vehículos de motor (coches, camiones, autobuses…), pero a veces tienen ciertas restricciones para otros, como, por ejemplo, las bicicletas o tractores, entre otros.
La Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial prohíbe, como normal general, circular marcha atrás, salvo en casos muy concretos, y nunca en autovías y autopistas. Esta infografía de #RevistaDGT te cuenta cuándo puede hacerse y cómo. #ConducirMejor 👇 pic.twitter.com/fC0D8jcEq0
— Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) September 8, 2024
Qué es una autopista
Las autopistas, por su parte, son carreteras de alta capacidad y diseñadas, tal y como ocurre con las autovías, para permitir un tráfico rápido y seguro. Eso sí, su principal característica es que deberás abonar una cantidad de dinero para poder circular por las mismas.
- Accesos: las autopistas tienen entradas y salidas específicas, sin cruces a nivel (como rotondas, semáforos o intersecciones), lo que permite una circulación fluida y sin interrupciones. Los accesos son limitados y regulados para evitar el tránsito innecesario y mejorar la seguridad.
- Carreteras de alta velocidad: están diseñadas para que los vehículos circulen a altas velocidades, generalmente superiores a las de las carreteras convencionales, y con al menos dos carriles por sentido de circulación. Eso sí, en ningún caso podrán superar los 120 kilómetros por hora.
- Peaje: a diferencia de las autovías, las autopistas son de pago y habrá que abonar cierta cantidad de dinero para usarlas. Esto se hace para financiar su mantenimiento y mejora.
- Seguridad avanzada: las autopistas suelen tener un diseño más seguro que otras vías, con barreras de protección, separación física entre los sentidos de circulación y una mejor señalización y control de tráfico. Esto reduce los riesgos de accidentes graves.
- Restricciones de tráfico: en las autopistas no se permite la circulación de vehículos lentos, como, por ejemplo, las bicicletas, vehículos agrícolas, o animales. Solo se permite el paso de vehículos a motor que puedan circular a alta velocidad de manera segura.
Diferencias entre autopista y autovía
A continuación, os detallaremos algunas de las diferencias más destacadas entre una autovía y una autopista. La principal, sin lugar a dudas, es que en la primera de ellas no debes abonar nada de dinero y en la segunda sí. Esta cifra variará dependiendo de la demanda, fluidez de tráfico y de la temporada en la que nos encontremos.
1. Peaje
- Autopista: generalmente, tiene peaje, es decir, los usuarios deben pagar para utilizarla.
- Autovía: no tiene peaje en la mayoría de los casos; suele ser gratuita.
2. Accesos y cruces
- Autopista: tiene accesos controlados, sin cruces a nivel (como rotondas o semáforos), y las entradas y salidas están reguladas por puntos específicos.
- Autovía: también tiene accesos controlados, pero en algunos casos puede haber intersecciones a nivel (como rotondas o cruces), lo que las hace un poco menos estrictas en cuanto a fluidez del tráfico.
3. Seguridad
- Autopista: mayor nivel de seguridad en términos de diseño, ya que suele tener una separación física entre los sentidos de circulación (como barreras o muros), lo que reduce el riesgo de accidentes.
- Autovía: aunque también es una vía segura, las medidas de seguridad pueden ser menos estrictas que en una autopista (por ejemplo, puede no haber una separación total entre los sentidos de circulación).
4. Restricciones de tráfico
- Autopista: Prohíbe la circulación de vehículos lentos como bicicletas, animales o vehículos agrícolas, debido a su alto flujo de tráfico.
- Autovía: Aunque en general está destinada a tráfico rápido, en algunas autovías pueden circular vehículos lentos, como tractores o vehículos agrícolas, dependiendo de las normativas locales.
5. Diseño y capacidad
- Autopista: Suele tener una mayor capacidad de circulación, con más carriles y un diseño más robusto para soportar un alto volumen de tráfico.
- Autovía: Aunque también tiene varios carriles por sentido en la mayoría de los tramos, su capacidad y diseño suelen ser algo más flexibles que los de las autopistas.