bicicleta BOE

El BOE lo confirma: desde este día el seguro para bicicletas y patinetes es obligatorio

seguro para bicicletas y patinetes

Los patinetes eléctricos y las bicicletas con motor se han convertido en algo habitual del día a día en cualquier ciudad de España. Hace poco eran una novedad, pero lo cierto es que basta con salir a la calle a cualquier hora para ver como se cruzan con coches, autobuses y peatones. Para muchos se han convertido en el medio elegido para ir a trabajar o moverse por trayectos cortos. Son rápidos, fáciles de manejar y mucho más baratos de mantener que un vehículo tradicional. Pero esa popularidad trae consigo una duda que cada vez pesa más: ¿qué ocurre si uno de estos vehículos provoca un accidente y hay que responder por los daños? Pues atentos porque ahora sí, el seguro para bicicletas y patinetes va a ser obligatorio.

Hasta ahora no había una norma clara. Algunos usuarios contrataban seguros voluntarios, otros simplemente confiaban en no tener problemas. Esa laguna legal desaparece con la última reforma publicada en el Boletín Oficial del Estado. Desde ahora, los patinetes y bicicletas que superen los 250 vatios tendrán que estar asegurados con una póliza de responsabilidad civil. Se trata de un cambio importante. Estos vehículos pasan a equipararse, en este aspecto, con otros de motor. Eso significa que sus dueños deberán adaptarse: el texto marca un plazo de seis meses desde la publicación de la norma para contratar el seguro. En ese tiempo no habrá sanciones, pero a partir de ahí circular sin póliza podrá costar caro: las multas por no tener ese seguro para bicicletas o patinetes podrían llegar hasta los 3.000 euros, en línea con lo que ya se aplica a coches y motos.

Desde este día el seguro para bicicletas y patinetes es obligatorio

La medida no afecta a todos por igual. Solo estarán obligados a contratar un seguro los vehículos de más de 250 vatios o los que puedan superar los 25 km/h. Una bicicleta convencional, o un patinete básico de los que se ven en trayectos cortos, quedarán fuera. En cambio, los modelos más potentes, que cada vez son más frecuentes, sí deberán estar cubiertos.

La explicación es sencilla: cuanto más potente sea el aparato, más riesgo de provocar un accidente con consecuencias serias. De ahí la obligación de contar con un seguro que responda a los daños. Para el resto, la contratación seguirá siendo opcional, aunque desde las asociaciones de seguridad vial insisten en que puede evitar muchos problemas en caso de incidente.

Cómo contratarlo y qué ofrece

El proceso será muy parecido al de cualquier seguro de vehículo. Las aseguradoras ya tienen productos pensados para bicicletas y patinetes, y se espera que amplíen su oferta. Bastará con facilitar los datos del propietario y del vehículo, y elegir la modalidad deseada.

En principio, los precios deberían ser bastante más bajos que los de un coche o una moto, dado que los riesgos también lo son. Algunas pólizas ya incluyen servicios adicionales, como asistencia tras un accidente, cobertura frente a robos o incluso defensa jurídica. Lo que antes era un plus voluntario, para ciertos modelos pasará a ser un requisito legal.

Plazo de adaptación y sanciones

El Gobierno ha dado un margen de medio año antes de empezar a multar. Es un tiempo pensado para que los usuarios se adapten y para que las compañías ajusten sus pólizas a la nueva realidad. Una vez superado ese plazo, circular sin seguro podrá acarrear sanciones de hasta 3.000 euros.

Más allá de la multa, hay otro riesgo: si ocurre un accidente sin póliza, el dueño será el único responsable de afrontar los gastos, lo que puede salir mucho más caro que contratar el seguro desde el principio.

Otras novedades de la reforma

El cambio legal no se queda únicamente en señalar el seguro para los patinetes y bicicletas. También se introducen mejoras para las víctimas de accidentes. La rehabilitación domiciliaria, por ejemplo, pasa de 16 a 24 horas, y la asistencia psicológica para familiares se amplía de seis a doce meses.

Además, las aseguradoras tendrán que comprobar que el vehículo ha pasado la ITV antes de formalizar o renovar una póliza. En caso contrario, sólo podrán emitir un seguro temporal hasta que se supere la revisión. Con ello se busca que la cobertura vaya siempre ligada a un vehículo en condiciones de seguridad.

Un nuevo escenario en la movilidad urbana

La reforma abre un debate que no es nuevo: cómo encajar los patinetes y las bicicletas eléctricas en la vida diaria de las ciudades. Hay quienes celebran que por fin se ponga orden y se equipare a estos vehículos con otros de motor. Otros, en cambio, temen que este paso reste atractivo a una opción que muchos eligieron precisamente por ser más económica y accesible.

Lo cierto es que el cambio ya está en marcha. En pocos meses, quienes utilicen modelos más potentes tendrán que contar con su póliza de seguro para bicicletas y patinetes. Y no se trata sólo de evitar una multa: es una garantía de que, en caso de accidente, no habrá que enfrentarse solo a las consecuencias. Al final, es un ajuste más dentro de un proceso que parece imparable: la movilidad urbana sigue transformándose, y ahora lo hará con un marco más claro y con la seguridad como argumento principal.

Lo más visto

Últimas noticias