Agua Restauración hídrica de Heineken

Más agua en Doñana, Jarama y Albufera: los humedales que Heineken ha restaurado en España

La cervecera ha contribuido a incrementar el agua disponible en estos valiosos enclaves naturales con un visible incremento de la biodiversidad

La compañía mantiene el balance de su huella hídrica directa desde 2022, retornando más de 2.200 millones de litros de agua a sus cuencas de origen en el último año

Agua Doñana
La restauración hídrica ha permitido retener y recuperar agua en Doñana.
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

La compañía Heineken España trabaja desde 2017 para compensar y reducir el uso que hace del agua (aproximadamente un 95% de la cerveza es agua) en sus procesos de producción para elaborar marcas como Heineken, Cruzcampo, Amstel o El Águila, entre otras.

En concreto, la cervecera comenzó a trabajar en la restauración hídrica de tres enclaves naturales de indudable valor desde hace años. De este modo, las acciones se han concretado en Doñana hace ocho años, en Albufera hace seis y en el Jarama hace tres.

Así, gracias a estas actuaciones, desarrolladas junto a diferentes instituciones públicas y ONGs, le han permitido retornar a las cuencas hidrográficas más agua de la que contienen todas las cervezas y ciders que Heineken elabora en nuestro país. En total, según la cervecera, más de 2.200 millones de litros de agua al año en 2024, la suficiente para llenar casi 900 piscinas olímpicas.

Restauración y recuperación

En el caso de Doñana, los trabajos consistieron en la restauración de humedales y la recuperación de las cuatro lagunas que estaban secas desde hace décadas

También destaca la restauración ecológica y reforestación en el principal afluente del Parque Natural de La Albufera, y la creación de una laguna estacional en la ribera del río Jarama, evitando que el agua se pierda aguas abajo, inunde las poblaciones circundantes, y favoreciendo la infiltración de agua al acuífero.

Además, «al revitalizar los ecosistemas de estos preciados humedales, favorecen su biodiversidad y refuerzan el estado del suelo, mejorando su capacidad de retención de agua y reduciendo el riesgo de erosión», concretan como balance de sus actuaciones.

Proyecto Heineken en La Albufera Valenciana
Proyecto Heineken en La Albufera valenciana.

Celebrar cada gota de agua

«En Heineken España celebramos cada gota de agua, pero sabemos que los desafíos hídricos de nuestro país no pueden depender solo de la lluvia. Por eso invertimos en el futuro de España con nuestra estrategia de sostenibilidad, comprometiéndonos con la innovación, la colaboración y la restauración activa de nuestros recursos», afirma Carmen Ponce, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en Heineken España.

La restauración ambiental de humedales impulsada por Heineken en una de las zonas con mayor riqueza y, a la vez, más vulnerables de nuestra geografía, supuso la restauración de cuatro lagunas (Dehesa de Abajo, Pardillas, San Lázaro y el Lince), facilitando así la acumulación de agua procedente de las lluvias.

La compañía resalta el resultado conseguido, afirmando que «basta con ver el estado de la laguna de la Dehesa de Abajo, en Doñana, tras alcanzar su nivel máximo de llenado -1,4 metros de calado- gracias a la entrada controlada de agua del río Guadiamar. Este trabajo arrancó en 2017 y sólo en el último año ha permitido retornar 1.300 millones de litros de agua a esta cuenca hidrográfica».

Resiliencia del río Jarama

En Madrid, los trabajos en la llanura aluvial de Belvis de Jarama también han apoyado la resiliencia del río Jarama, que en marzo de 2025 alcanzó su caudal máximo.

El proyecto para recuperar el cauce fluvial del río arrancó en 2021, retirando parte de un muro de cinco metros de altura, construido por el hombre, y que impedía el desbordamiento natural del río en la llanura aluvial de más de 50 hectáreas.

Esta restauración ha favorecido la infiltración de agua en el acuífero, su calidad y la mejora del estado de las lagunas permanentes que hay en la zona. El calado de esta laguna estacional, tan grande como un millón de campos de fútbol, ha llegado a los 2 metros.

De esta manera, se ha contribuido a retener temporalmente más de mil millones de litros de agua y mitigando el riesgo de inundaciones aguas abajo. Además, permitió retornar 500 millones de litros de agua a la cuenca del Jarama en 2024 e incluso aumentando el número de aves y otras especies, como los corzos.

Heineken Jarama
En Madrid, los trabajos en la llanura aluvial de Belvis de Jarama también han apoyado la resiliencia del río Jarama.

Rehabilitación del Barranco del Poyo

Desde 2019, Heineken España trabaja en la restauración ambiental y rehabilitación del Barranco del Poyo, principal afluente de la Albufera valenciana, mediante la retirada de una de las plantas más invasoras de la naturaleza: la caña común.

En su lugar, la cervecera ha repoblado el entorno con especies autóctonas de ribera que consumen hasta tres cuartas partes de agua menos. Las consecuencias de estas actuaciones han permitido a la compañía retornar 400 millones de litros de agua a su cuenca de origen el pasado año y favorecer el regreso de la fauna que siempre ha caracterizado a este emblemático parque natural.

Compromiso integral con el agua

La estrategia integral de gestión responsable del agua llevada por la compañía y los logros con los que avanza en sus ambiciosos objetivos de eficiencia, circularidad y reducción de cara a 2030 le han valido el reconocimiento de organizaciones tan prestigiosas como CDP (Carbon Disclosure Project), que incluyen a Heineken en su A List.

En España, la cervecera comenzó a trabajar en la vía de la compensación en 2016, centrándose en el agua que no podía dejar de consumir: 1,5 litros por litro de cerveza, considerando la que hay en el propio producto y la que se evapora en el proceso de elaboración.

Esta fórmula le ha permitido extender su ambición más allá de sus fábricas, contribuyendo activamente a la salud de las cuencas hidrográficas que las nutren.

Reducción de consumo de agua

Su ambicioso plan de eficiencia arrancó casi diez años antes, en 2008, y le ha permitido reducir un 43% de media el consumo de agua de sus fábricas de Sevilla, Jaén, Madrid y Valencia.

Un importante logro alcanzado gracias a la concienciación de todo su equipo y la puesta en marcha de diferentes proyectos de digitalización para analizar y controlar los consumos, la optimización de procesos, la sustitución de equipos por otros más eficientes e incluso el rediseño de recetas.

Su ambición es reducir el uso promedio de agua a 2,6hl/hl para finales de 2025, por lo que ha implementado iniciativas para maximizar la eficiencia del agua.

Circularidad del agua

El tercer pilar de su plan es la circularidad del agua, el gran reto consiste en regenerar el efluente final de las depuradoras a la calidad requerida para poder utilizarla, primero, en la propia fábrica, y segundo, en otras industrias cercanas, agricultura e incluso para la recarga de acuíferos.

Desde Heineken España destacan que se trabaja intensamente en la hoja de ruta a medio plazo hasta alcanzar ya una tasa de reutilización interna media de 0,2 litros, que aprovecha para los procesos de limpieza de sus propias plantas de producción.