Consumo Acuicultura

La acuicultura española inspira a Europa y al mundo por sus prácticas sostenibles y de bienestar animal

APROMAR presenta su Informe Anual 2025 y nueva Guía sobre Bienestar de los rodaballos de acuicultura

El sector genera empleo cualificado y sitúa al país como referente en sostenibilidad y en producción

Acuicultura española
España consolida su liderazgo en acuicultura en la Unión Europea. (Foto: APROMAR).
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

España consolida su posición de liderazgo en el sector acuícola europeo con más de 268.564 toneladas producidas y un valor en primera venta superior a 856,5 millones de euros.

La acuicultura española no sólo destaca por sus cifras de producción, sino que se ha convertido en un modelo de referencia internacional que inspira a otros países en prácticas sostenibles, bienestar animal y desarrollo económico de zonas costeras y rurales.

Con motivo del Día de la Acuicultura, que se celebra el 30 de noviembre, el sector español reafirma su compromiso con la excelencia productiva y la innovación constante.

Informe Anual 2025

APROMAR, la Asociación Empresarial de Acuicultura de España, anuncia la publicación de su Informe Anual 2025, el documento de referencia que recoge los datos más relevantes sobre producción, empleo, consumo, innovación y tendencias de futuro del sector.

Este informe consolida a la acuicultura española como una herramienta esencial para comprender la evolución de la actividad y su aportación a la Economía Azul.

La publicación refuerza el compromiso del sector con la transparencia, la información veraz y la mejora continua, características que han permitido que España se sitúe entre las grandes potencias europeas del sector y reflejen la madurez de un modelo con gran potencial aún por desarrollar.

bienestar peces acuicultura

Referente internacional

El modelo español ha traspasado fronteras y despierta el interés de otros países europeos. Delegaciones de Hungría y Serbia han visitado durante este año regiones como Andalucía y Galicia para conocer de cerca las claves del éxito de la acuicultura española.

Hungría analiza cómo adaptar el modelo andaluz a su realidad productiva, mientras que Serbia ha encontrado en Galicia un ejemplo para modernizar su propio sector acuícola.

Inspiración, conocimiento y liderazgo

España no sólo produce alimentos de alta calidad con estándares rigurosos de seguridad alimentaria, sino que también inspira, comparte conocimiento y lidera iniciativas que impulsan la acuicultura sostenible en toda Europa.

Este liderazgo se debe a los notables progresos en investigación, modernización tecnológica y diversificación de cultivos, unidos a la cooperación continua entre administración pública, comunidad científica, organizaciones no gubernamentales y empresas productoras.

Acuicultura en tierra firme
Instalación de acuicultura (Foto: APROMAR)

Nueva guía de bienestar

APROMAR presenta el Volumen 5 de sus guías de bienestar animal, dedicado específicamente al rodaballo de acuicultura. Esta nueva guía recoge, de forma práctica y basada en la evidencia científica, los elementos esenciales para asegurar el bienestar de los rodaballos a lo largo de todo su ciclo de vida. El documento representa un compendio de las mejores prácticas disponibles en el sector.

Desde 2022, APROMAR ha invitado a trabajar de forma conjunta a empresas, agentes de la administración, científicos y profesionales de organizaciones que velan por el bienestar animal. Este esfuerzo colaborativo ha permitido desarrollar ya una guía general y guías específicas para dorada, lubina y trucha arcoíris, consolidando a la acuicultura española como pionera en Europa en este ámbito.

Empleo y desarrollo

El sector acuícola español genera empleo cualificado de alta calidad y promueve el desarrollo de territorios rurales y costeros donde, en muchas ocasiones, no existen otras alternativas industriales viables. Las empresas del sector han demostrado que es posible combinar excelencia productiva, cuidado del medio ambiente y bienestar de los peces, creando oportunidades económicas sostenibles en zonas que lo necesitan.

La acuicultura representa aproximadamente el 26% del volumen total de la producción de animales acuáticos en España, incluyendo la pesca extractiva, y cerca del 31% del valor económico del sector.

Con 5.204 establecimientos de acuicultura, el 97% destinados a producción de especies marinas, el sector se ha convertido en una pieza clave para el futuro de la Economía Azul española.

Acuicultura Española campaña
Campaña de Acuicultura de España.

Horizonte 2030

Javier Ojeda, gerente de APROMAR, destaca que el Día de la Acuicultura es la ocasión perfecta para reconocer públicamente el compromiso, la dedicación y la innovación de los acuicultores españoles. «Cada día se demuestra que es posible combinar excelencia productiva, cuidado del medioambiente y bienestar de los peces, convirtiendo a la Acuicultura España en un modelo de referencia internacional», afirma Ojeda.

El año 2030 se presenta como un horizonte decisivo para el sector. Coincide con los grandes objetivos fijados por la Unión Europea y por la Estrategia Española de Economía Azul, que reconocen a la acuicultura como una actividad esencial para asegurar el abastecimiento alimentario, proteger los ecosistemas marinos y consolidar el liderazgo tecnológico del país.

Datos de la acuicultura en el mundo

La producción acuícola mundial alcanzó en 2023 los 136,2 millones de toneladas, con un valor de 292.786 millones de euros, consolidándose como la principal fuente de alimentos acuáticos.

Por segundo año consecutivo, la acuicultura superó en volumen a la pesca extractiva, aportando el 52% del total de animales acuáticos producidos. Asia mantiene su liderazgo absoluto con el 91,7% de la producción global, seguida de América con el 3,7% y Europa con el 2,5%.

La acuicultura en Europa

En 2023, la Unión Europea cultivó 558.615 toneladas de peces de acuicultura, con un valor en primera venta de 2.897,9 millones de euros, lo que supone una reducción del 2% en volumen respecto a 2022.

Si la UE se considerara como un único productor, su volumen de 1,06 millones de toneladas la situaría en la 13ª posición mundial, entre Ecuador y Tailandia. La producción europea representa aproximadamente el 26% de los productos acuáticos totales, incluyendo la pesca extractiva, y cerca del 31% del valor económico del sector.

Instalación de acuicultura española
Instalación de acuicultura de atún rojo en Cartagena.

La proteína: fundamental para la humanidad

Los productos acuáticos procedentes de la acuicultura y la pesca extractiva proporcionaron en 2021 el 15% de la proteína de origen animal y el 6% de la del total consumido a nivel mundial.

Estos alimentos resultan esenciales para más de 3.200 millones de personas, quienes obtienen de ellos al menos el 20% de su ingesta proteica, con un consumo medio estimado de 20,7 kg per cápita.

La acuicultura se posiciona además como la actividad ganadera con menor impacto climático, con emisiones de entre 4 y 5,5 kg de CO₂ equivalente por kilogramo de producto fresco.

Equilibrar la balanza comercial

España presenta una comercial en productos acuáticos que en 2023 alcanzó los 2.957 millones de euros, lo que sitúa la autosuficiencia alimentaria en este sector en sólo el 35,07%.

Dos de cada tres doradas y una de cada dos lubinas consumidas en España son de importación, evidenciando la necesidad de incrementar la producción nacional. La limitación de los caladeros tradicionales de la flota pesquera española hace que la acuicultura deba convertirse en una actividad estratégica para reducir esta dependencia exterior.

acuicultura española

Desafíos para el futuro

El sector enfrenta importantes desafíos relacionados con la simplificación del marco normativo, que debe aplicarse de forma uniforme y coherente entre las distintas administraciones autonómicas.

La racionalización de tasas y cánones, la definición de zonas de ordenación del espacio marítimo con uso prioritario para acuicultura y la compatibilización con otros usos del espacio son aspectos fundamentales.

La mejora de la aceptación social mediante campañas de comunicación institucionales y la recuperación del consumo de productos acuáticos en España, incluyendo la reducción del IVA, constituyen retos adicionales para impulsar el desarrollo del sector.