coche eléctrico Infraestructuras de recarga

La recarga de vehículos eléctricos generará una facturación de 3.500 millones de euros hasta 2030

Un informe sitúa a la industria española de fabricación de puntos de recarga en una posición de liderazgo en el continente europeo

Este ritmo de crecimiento esperado para el mercado europeo supondría aumentar en un 121% la producción

recarga
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

La industria de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos en España podría alcanzar una facturación acumulada en torno a los 3.500 millones de euros en el periodo 2025/2030, si evoluciona con el ritmo de crecimiento previsto para el mercado europeo (UE27).

Esta cifra, calculada en un informe, supondría pasar de 300.000 a más de 663.000 unidades fabricadas, lo que representa incrementar la producción en un 121%.

Los datos obtenidos arrojan una de las principales conclusiones del informe Industria de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos en España. Perspectivas 2025-2030, elaborado por AEDIVE, y que ha presentado con motivo del Día Mundial del Vehículo Eléctrico.

Liderazgo en el continente europeo

Desde la asociación ponen en valor estas cifras por cuanto sitúan a la industria española de la fabricación de puntos de recarga en una posición de liderazgo en el continente europeo.

Un segmento muy relevante que se distingue por una alta capacidad de innovación y de generación de riqueza y empleo de calidad, que contribuye de manera esencial a la transición energética en términos de descarbonización y beneficios medioambientales.

Distribución geográfica equilibrada

En la actualidad, el ecosistema de la electromovilidad cuenta en España con más de un centenar de institutos, centros tecnológicos, universidades y empresas especializadas en movilidad eléctrica y con capacidad de fabricación en nuestro país, repartidos por todas las Comunidades Autónomas (datos de 2024).

Desde AEDIVE destacan que España acumula una larga tradición industrial desde hace décadas, con la trayectoria de numerosas empresas expertas en electrónica de potencia y en fabricación de bienes de equipo y material eléctrico.

Experiencia y conocimiento

Añaden que es un sector que ha aprovechado esa experiencia y know-how para el desarrollo y liderazgo en mercados como el de la industria de renovables y la acumulación de energía, que se ha plasmado también en la fabricación de infraestructuras de recarga.

Según datos de AEDIVE, a finales de julio de 2025 había 47.593 puntos de recarga de acceso público en España. El ritmo de crecimiento constante ha llevado a estimaciones de que la red podría alcanzar los 55.000 puntos operativos para finales de 2025.

recarga eléctrica

Empresas familiares con un ADN innovador

Además, se subraya un dato de gran valor, el de que esta industria de las infraestructuras de recarga se distingue por tener un elevado número de empresas de carácter familiar, independientes y con un ADN innovador, donde los centros de decisión se encuentran en España.

A esto se une su amplio reconocimiento a nivel internacional, con una intensa capacidad exportadora en mercados de Europa, Oriente Próximo, Norteamérica y Sudamérica, y que cuenta con plantas de fabricación en otros países como EEUU o China. En este escenario, AEDIVE asegura que «ejerce un papel de referente, ya que aglutina a la casi totalidad del ecosistema empresarial de esta industria».

Oportunidad histórica para España

Este sector se engloba dentro de la industria de la movilidad eléctrica, cuyo impacto en la economía española es muy notable. Según los datos de AEDIVE, cada euro invertido en movilidad eléctrica genera 1,8 euros de PIB.

Para acometer el cumplimiento del PNIEC, el sector de la movilidad eléctrica en España debe afrontar una inversión cercana a 60.000 millones de euros de aquí al año 2030. Por tanto, cada año esa inversión genera casi 11.000 millones de PIB, el equivalente al 17,2 % del PIB industrial.

Electrificación del transporte

Además, este PIB permite crear y/o mantener unos 55.000 puestos de trabajo anuales, el equivalente a casi el 2% del empleo industrial de España. «La electrificación del transporte representa una gran oportunidad histórica para España en términos económicos, industriales y medioambientales», ha apuntado Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE.

«Por ello, es vital el apoyo de las Administraciones Públicas para dotar de los instrumentos necesarios, tanto regulatorios como fiscales, que permitan reforzar el ecosistema de la movilidad eléctrica, con el consiguiente incremento de empleo y crecimiento económico», ha concluido Pérez de Lucia.