Animales

Mortal y poco eficaz: los peligros del marcaje por satélite a las orcas del Estrecho

Dos organizaciones cuestionan como poco ético este método y consideran causa estrés en estos animales en peligro de extinción

Marcaje satélite
Entidades ambientales rechazan el método de marcaje por satélite a las orcas
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

La semana pasada, el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) anunció la puesta en marcha del marcaje por satélite de seis orcas pertenecientes a distintos grupos que están causando accidentes e interacciones en el Estrecho de Gibraltar y en el Golfo de Cádiz, un método calificado por organizaciones conservacionistas de mortal y poco eficaz.

Tras la noticia, OKGREEN se ha puesto en contacto con dos de las organizaciones que están desarrollando su actividad enfocada a la protección de las orcas en nuestras aguas para recabar su opinión acerca del método empleado para conocer su presencia y restringir la navegación con el objetivo de evitar incidentes con estos cetáceos.

Hay que recordar que la interacción y los accidentes entre las orcas y las embarcaciones que navegan por el Estrecho y el Golfo de Cádiz  ha provocado están siendo frecuentes en los últimos años y, por este motivo, desde el MITECO se anunció que se van a realizar marcajes por satélite a estos cetáceos.

Incidentes con barcos

Estos incidentes están siendo motivo de atención en los últimos años, cuando se producen, interacciones que provocan daños en esta especie, en peligro de extinción, y en naves de recreo.

Sin ir más lejos, el pasado 14 de mayo, las «orcas gladis» hundieron un nuevo velero que navegaba en aguas marroquíes del Estrecho de Gibraltar, lo que eleva a siete las embarcaciones naufragadas por los ataques de estos cetáceos desde 2020.

En este contexto desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) se ha impulsado el marcaje satelital de 6 ejemplares de orca, «para mejorar en el conocimiento sobre la distribución y los hábitos de comportamiento de la especie en las aguas españolas, y avanzar juntamente con otras administraciones en la minimización de los efectos negativos de esas interacciones, y también en una mejor conservación de la especie».

Método invasivo

Desde el Grupo de Trabajo Orca Atlántica-GTOA afirman a OKGREEN sobre el marcaje satelital, que «ya en su momento, en el año 2022, GTOA fue consultado por el gobierno sobre esta medida».

Esta entidad trata de contribuir en la conservación y gestión de las orcas, colaborando con diversas instituciones para acercar información actualizada sobre su ecobiología,  interacciones con embarcaciones y seguridad.

En la respuesta a OKGREEN, la organización indica que en su respuesta que, «aunque no fue unánime en todo el grupo, se dio después de contactar a los expertos en marcaje de orcas canadienses y americanos y nos recomendaron que no se aplicara esta medida sobre esta población».

Satélite orcas

Riesgo de muerte

Esta consulta a los expertos norteamericanos, se realizó «habida cuenta de ellos habían comprobado mortalidad en las orcas marcadas» con este método, subrayan desde GTOA.

La entidad concluye que «es una medida invasiva» porque el marcaje se realiza disparando con «un rifle y un dispositivo con tres tornillos que se clava y atraviesa la capa de grasa».

Este disparo oara realizar el marcaje por satélite a las orcas conlleva «el riesgo de muerte para el animal marcado y hay que tener en cuenta que esta subpoblación es de menos de 40 ejemplares, lo que acrecienta los riesgos».

Comité de ética científica

Además, GTOA, afirma que «la tecnología aplicada no permite el seguimiento a largo plazo, ni tampoco permite el seguimiento en tiempo real, como se indica, y, por tanto, consideramos que no cumple los objetivos marcados».

«Hemos consultado al Gobierno sobre la valoración del comité de ética científica respecto de esta medida sin recibir contestación. Esto es porque para marcar ejemplares debe hacerse en base a unos criterios, como no marcar juveniles o hembras con crías, que no sabemos si se está cumpliendo», añaden desde el grupo.

GTOA concluye, en su respuesta a este diario, que el marcaje por satélite se considera una «medida muy invasiva, arriesgada para la población, de dudosa argumentación científica y que no cumple los objetivos que pretende».

Riesgos y preocupaciones

La asociación WeWhale, radicada en distintos puntos de España para ayudar a proteger a la orca ibérica, es otra de las organizaciones consultadas por OKGREEN.

Su fundador, Janek Andre, declara a OKGREEN que «el marcaje satelital de orcas ibéricas, promovido por varios científicos para minimizar la interacción con embarcaciones, presenta varios riesgos y preocupaciones significativas».

Desde WeWhale se basan en un informe sobre la muerte de una orca en el Puget Sound, un profundo estuario del océano Pacífico localizado en la región del Pacífico Noroeste de América del Norte.

Técnica invasiva

En él se reveló que «el dispositivo de marcaje satelital provocó una infección fúngica letal en el animal. Este incidente evidencia los peligros asociados con esta técnica invasiva», recuerda Andre.

El fundador de WeWhale explica que «el marcaje implica disparar un dispositivo en la aleta dorsal de las orcas, lo que puede causar heridas e infecciones si no se realiza con extrema precaución y esterilización».

Además, en referencia a Puget Sound, añade que «en el caso reportado, el dispositivo introdujo un hongo en el torrente sanguíneo del animal, lo que subraya la posibilidad de contaminación y la vulnerabilidad de las orcas a infecciones graves».

orcas barco

Heridas y estrés

Otro punto crítico es que se ha observado que el marcaje de juveniles que no tienen una capa de grasa suficiente para el dispositivo, «incrementa la posibilidad de que el marcaje penetre en el músculo, produciendo heridas preocupantes y potencialmente graves», apunta Andre.

Además, la intervención humana mediante dispositivos de marcaje puede alterar el comportamiento natural de las orcas, afectando su capacidad de alimentación, socialización y migración.

«Este tipo de estrés añadido es innecesario y contraproducente para la conservación de estas especies y el marcaje satelital no ha demostrado ser efectivo para evitar las interacciones de las orcas con los veleros», aseveran desde WeWhale.

Métodos no invasivos

Entonces, ¿qué métodos y medidas alternativas se pueden contemplar? Las dos organizaciones apuntan que para monitorizar y evitar incidentes existen otros métodos menos invasivos y peligrosos para las orcas que no comprometen su salud y sin poner en riesgo a esta especie.

Entre ellas está la implementación de tecnologías no invasivas distintas al marcaje por satélite, como la foto identificación que, a través del análisis de imágenes, puede proporcionar datos valiosos sin poner en riesgo la vida de los animales.

Métodos más seguros

Desde WeWhale recuerdan que «hasta la fecha, la manera más eficaz de evitar estas interacciones es que los veleros naveguen en aguas con profundidades menores de 20 metros, una medida simple y efectiva que reduce significativamente el contacto con las orcas».

Las dos organizaciones defienden que se debe reconsiderar el uso del marcaje por satélite, con métodos de monitorización más seguros y éticos que no comprometan la salud y el bienestar de las orcas, y que realmente sean efectivos para minimizar las interacciones con las embarcaciones.