Investigación e innovación para tener agua desalada y reutilizada segura y sostenible
Conclusiones del XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR)


La industria de la desalación y la reutilización de aguas apuesta por la investigación e innovación para conseguir un agua segura y sostenible con menos costes.
Es el gran titular que se desprende del XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) que, durante tres días, «ha exhibido su fortaleza, así como su apuesta por la investigación y la innovación para conseguir el equilibrio entre seguridad, eficiencia energética, sostenibilidad y reducción de costes de producción».
Este congreso Internacional se ha convertido en una cita clave para el intercambio de conocimientos y la colaboración entre administraciones, centros de investigación y empresas del sector hídrico en un momento crucial para el desarrollo de soluciones sostenibles frente al cambio climático y la escasez de recursos hídricos, según explica la asociación.
Desalación y la reutilización de agua
El encuentro ha mostrado que la desalación y la reutilización de aguas «han superado ya el estadio de no convencionales y se han convertido en fundamentales y estratégicas, con un puesto asegurado en el mix de soluciones de las planificaciones hidrológicas, lo que ofrece importantes perspectivas de crecimiento al sector».
Un sector que ha reconocido que los principales retos que tiene que afrontar son la inversión en infraestructuras, el marco normativo europeo, la participación público-privada, la percepción social y la planificación a largo plazo.
El foro más importante sobre desalación y reutilización que se celebra en España, cuyo lema en esta edición ha sido 60 años de innovación en desalación y reutilización, ha batido el récord de ediciones anteriores y ha contado con el apoyo institucional de representantes de todas las administraciones públicas (nacional, autonómica, insular y local).
Punto de encuentro para el sector
Concretamente, en torno a 14 sesiones técnicas y cuatro mesas redondas, ha reunido a 120 ponentes y 430 asistentes en el Auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife para celebrar el 60 aniversario de la primera planta desaladora de España, que empezó a funcionar en 1965 en Lanzarote, y los 25 años del congreso.
Belén Gutiérrez, elegida nueva presidenta de AEDyR en la Asamblea General anual celebrada en el marco del Congreso, se ha mostrado muy satisfecha de los resultados del evento, del que ha dicho que «ha superado todas nuestras expectativas, batiendo todas las previsiones tanto en número de ponentes como de asistentes».
«Cada edición supone un nuevo reto, y en esta ocasión hemos logrado consolidar aún más nuestro congreso como un punto de encuentro imprescindible para el sector, en el que lo más importante es el papel protagonista que juega el conocimiento técnico en el avance de la desalación y la reutilización a nivel internacional. De hecho, la calidad de las ponencias ha sido extraordinaria, reflejando el compromiso del sector con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia técnica», ha destacado la presidenta.
Infraestructuras sostenibles
Ponentes, expertos y asistentes coincidieron en que «en un contexto marcado por el cambio climático y la escasez de recursos hídricos, desalación y reutilización son estratégicas y en la necesidad de colaboración de todas las Administraciones, al tiempo que apostaron por infraestructuras sostenibles».
También los máximos responsables de la gestión del Agua en Canarias, Cataluña, Andalucía y Asturias y Jaime de Miguel, subdirector de explotación de Acuamed, incidieron en el valor estratégico de desalación y reutilización para el presente y el futuro de la planificación hidrológica en España.
Además, se expusieron las particularidades y estrategias en desalación y reutilización de sus respectivos territorios, señalaron la financiación de infraestructuras y las barreras psicológicas como los retos a superar para un mayor desarrollo de estas tecnologías.
Mercado internacional del agua
Desde el punto de vista del mercado internacional del agua, abordado en otro panel, se coincidió en señalar la necesidad urgente de planificar inversiones a largo plazo, avanzar en marcos regulatorios sólidos y garantizar la sostenibilidad financiera de los servicios de agua.
Por otra parte, las ponencias que se presentaron durante todo el foro abordaron las últimas innovaciones en desalación y reutilización, la aplicación de la IA en el sector, la economía circular y las energías limpias.
Sesiones técnicas
El día de la inauguración del congreso hubo cinco sesiones técnicas en las que más de una treintena de expertos hablaron sobre la transición hacia modelos circulares en la gestión del agua, la eliminación de subproductos y contaminantes emergentes que aparecen durante los tratamientos; eficiencia energética y sostenibilidad; las oportunidades que ofrece el agua regenerada para uso agrícola e industrial, y los últimos avances en investigación y desarrollo experimental.
En la segunda jornada del foro las ponencias giraron en torno a: casos prácticos en el uso de inteligencia artificial y gemelos digitales e innovación en depuración; la obtención de valor del concentrado; la integración energías renovables-desalación y optimización energética; los retos del ensuciamiento de las membranas de ósmosis inversa y el proceso de oxidación como clave en el tratamiento de agua, y la visión estratégica del mercado del agua y novedades en procesos, equipos y productos. También hubo una mesa redonda sobre el agua en un planeta cambiante y la resiliencia del mercado de la desalación.
El último día del evento constó de cuatro sesiones técnicas sobre: experiencias innovadoras en los procesos de captación, pretratamiento y postratamiento; innovación y planificación en el tratamiento de agua; el conocimiento y la eliminación de contaminantes emergentes, y la reutilización de agua y valorización de efluentes. Completó la jornada una mesa de debate dedicada al papel de las asociaciones como actores clave en el impulso de los nuevos recursos hídricos.