calor Hormigón radiativo

Hormigón radiativo: el nuevo material que bajará hasta 12 grados la temperatura de las ciudades

Una empresa española desarrolla un mortero fotónico revolucionario capaz de combatir el calentamiento urbano

La tecnología, desarrollada bajo el paraguas del CSIC, promete reducir drásticamente el consumo energético

hormigón radiativo
Según sus creadores, el hormigón radiativo se erige como una solución fotónica contra el calor urbano.
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Una empresa española ha desarrollado el hormigón radiativo, un nuevo un mortero fotónico revolucionario capaz de combatir el calentamiento urbano, reduciendo la temperatura hasta 12 °C.

El desarrollo de este innovador material promete transformar las ciudades del futuro, reduciendo también drásticamente el consumo energético en refrigeración.

PhotoKrete, denominada como una Empresa de Base de Conocimiento surgida del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha desarrollado este «mortero fotónico con propiedades radiativas».

Los responsables de esta innovación son Jorge Sánchez Dolado, del Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU), y Miguel Beruete, de la UPNA, quienes han verificado esta tecnología en el marco del proyecto europeo Horizon 2020 Miracle.

Innovación frente a las islas de calor

Las islas de calor urbanas son un fenómeno térmico que eleva la temperatura en áreas urbanas, especialmente durante la noche, varios grados por encima de las zonas circundantes.

Las islas de calor urbanas tienen consecuencias negativas sobre la vida de las personas y el medioambiente. Provocan un mayor consumo de energía para climatización, impactan negativamente sobre la salud causando problemas respiratorios y golpes de calor, aumentan la contaminación atmosférica y generan pérdidas económicas.

calor ciudades
la empresa desarrolla materiales de construcción más sostenibles para combatir el efecto isla de calor urbano.

Mitigar las pérdidas económicas

Según un estudio publicado por IOP Publishing, los efectos del calentamiento por islas de calor urbanas podrían duplicar las pérdidas económicas previstas por el cambio climático.

La temperatura media anual del aire de una ciudad con un millón de habitantes puede ser entre 1 °C y 3 °C más alta durante el día respecto a su periferia, mientras que por la noche esa diferencia puede dispararse hasta los 10 °C. Este fenómeno se atribuye a materiales utilizados en edificaciones o el asfalto que absorben calor, potenciado por la escasez de vegetación y la contaminación del tráfico.

Una solución fotónica contra el calor urbano

El hormigón radiativo desarrollado por PhotoKrete representa un avance tecnológico sin precedentes en el sector de la construcción, ya que es capaz de reflejar e irradiar el calor solar de forma pasiva.

Sus creadores explican que este material podrá ser empleado en pavimentos, azoteas y fachadas para reducir significativamente el consumo energético en las ciudades. El material se basa en principios de óptica y física de materiales que optimizan la reflexión de la radiación solar, según explican sus inventores.

En concreto, el hormigón radiativo es capaz de reflejar eficazmente la radiación solar, irradiar el calor acumulado al espacio y mitigar así el efecto isla de calor urbano.

Ventajas del hormigón radiativo frente al tradicional

Según destaca María Saiz, CEO de PhotoKrete, esta tecnología está diseñada para su aplicación en entornos con alta densidad poblacional, donde el calor se acumula y la exposición solar es mayor. El material puede reducir hasta 12 °C la temperatura urbana durante una ola de calor, aportando una mejora sustancial del confort térmico.

Las propiedades del hormigón radiativo suponen una revolución respecto al hormigón tradicional. Mientras el cemento convencional absorbe calor aumentando la temperatura en entornos urbanos, el hormigón radiativo refleja la radiación solar y disipa calor manteniéndose fresco.

Cemento

Alta eficiencia energética

En términos de eficiencia energética, este avance reduce hasta un 70% el consumo de energía en refrigeración al mantener las superficies más frescas, disminuyendo drásticamente la necesidad de aire acondicionado.

El impacto sobre el efecto isla de calor también resulta significativo. El hormigón tradicional aumenta este fenómeno al retener y emitir calor durante la noche, mientras que el hormigón radiativo ayuda a mitigarlo al mantenerse más frío que el entorno.

Beneficios adicionales

La durabilidad es alta en ambos casos, aunque el material radiativo mantiene sus propiedades térmicas sin degradarse con la exposición a radiación ulravioleta, ofreciendo beneficios adicionales que el tradicional no proporciona.

En cuanto al coste de producción, el hormigón radiativo resulta competitivo, ya que emplea materias primas y procesos similares al hormigón convencional.

Aunque el cemento tradicional tiene un coste bajo, no ofrece beneficios térmicos ni ahorro energético a largo plazo, lo que hace que la inversión en hormigón radiativo se amortice rápidamente. Además, cumple con las normativas del sector de la industria cementera, lo que facilita su implementación en proyectos de construcción.

Resultados sorprendentes

Esta innovación del hormigón radiativo ha sido validada en diversos entornos reales con resultados extraordinarios. Las pruebas se realizaron en la cubierta del Centro de Física de Materiales en San Sebastián, en el desierto de Tabernas (Almería) bajo condiciones extremas, y en el edificio demostrador KUBIK de Tecnalia en Derio (Vizcaya). En todos los casos, el material redujo la temperatura superficial por debajo de la temperatura ambiental.

Esta reducción de temperatura mejora el confort térmico de los habitantes urbanos, reduce drásticamente el uso de aire acondicionado y mitiga el calor urbano de forma pasiva.

La solución resulta especialmente relevante en el contexto actual de cambio climático, donde las olas de calor son cada vez más frecuentes e intensas. La tecnología no requiere mantenimiento, convirtiéndose en una solución sostenible para la arquitectura del futuro.

ciudad sostenible

Sostenibilidad para transformar las ciudades

La sostenibilidad constituye uno de los pilares fundamentales del hormigón radiativo al ayudar a crear ciudades más frescas y resilientes al cambio climático, contribuyendo significativamente a la reducción de la huella de carbono urbana.

Al disminuir la necesidad de climatización artificial, se reduce el consumo de combustibles fósiles y las emisiones asociadas de CO₂ y otros contaminantes que agravan el efecto invernadero.

PhotoKrete nace del conocimiento generado en instituciones líderes en física de materiales, fotónica y sostenibilidad, representando un ejemplo destacado de deep tech surgida del sistema público de I+D español.

Industrialización a gran escala

La empresa tiene como objetivo transformar el sector de la construcción, especialmente en el contexto urbano y climático actual, donde las soluciones innovadoras resultan imprescindibles para garantizar la habitabilidad de las megaciudades.

El proceso productivo del hormigón radiativo es compatible con el de la industria cementera tradicional, lo que facilita su industrialización a gran escala. Su precio de mercado competitivo permite su implementación sin suponer un incremento prohibitivo en los costes de construcción.

Para sus creadores, esta combinación de innovación tecnológica, sostenibilidad y viabilidad económica convierte al hormigón radiativo en una alternativa real y escalable para combatir el efecto isla de calor.

Innovación española

Como reconocimiento a esta innovación revolucionaria, PhotoKrete ha sido galardonada con el premio Construction Tech Startup Forum en REBUILD 2025.

El galardón reconoce que la empresa ofrece una solución fotónica, pasiva y escalable para combatir el efecto isla de calor y el cambio climático. Este reconocimiento internacional posiciona a España como referente en el desarrollo de tecnologías constructivas sostenibles.

El futuro de la construcción sostenible

La aparición del hormigón radiativo se enmarca dentro de las soluciones necesarias para un desarrollo urbano sostenible, tal como reclama la ONU a través de la Nueva Agenda Urbana.

Junto con otras medidas como la arquitectura bioclimática, infraestructuras sostenibles, movilidad verde, corredores verdes y ecobarrios, este material representa una herramienta concreta y eficaz para afrontar los desafíos del calentamiento urbano.

Cemento construcción

Construyendo la ciudad del futuro

Las ciudades del futuro necesitarán integrar materiales innovadores como el hormigón radiativo en pavimentos, fachadas y azoteas para crear entornos más habitables y sostenibles.

La combinación de reflexión solar y emisión de calor al espacio exterior de forma pasiva, sin necesidad de energía adicional ni mantenimiento, convierte a esta tecnología en una de las más prometedoras para transformar el paisaje urbano y proteger la salud de millones de personas que habitan las grandes ciudades.