Comunidad de Madrid La futura Ley de Movilidad de la Comunidad de Madrid recibe más de 100 propuestas para diseñar el futuro de la región

La futura Ley de Movilidad de la Comunidad de Madrid recibe más de 100 propuestas

Durante el proceso de consulta pública, el Ejecutivo regional ha recabado las aportaciones de asociaciones y empresas del sector del transporte, la logística y la tecnología

En las próximas semanas se constituirá la primera mesa de trabajo centrada en la integración de vehículos autónomos

Ley Movilidad Madrid
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

La Comunidad de Madrid ha recibido más de un centenar de propuestas en el proceso de consulta pública previa para la elaboración de la futura Ley de Movilidad,  la primera que unificará criterios para las Zonas de Bajas Emisiones.

Desde el Gobierno regional se informa de que ha recabado aportaciones de asociaciones y empresas de los sectores del transporte, la logística y la tecnología, que serán ahora analizadas en distintas mesas de trabajo, integradas por expertos y autoridades reguladoras como la que se constituirá en las próximas semanas centrada en la integración de vehículos autónomos.

Así lo ha subrayado el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, durante la apertura de una jornada informativa celebrada en la sede de la Consejería, con motivo de la Semana de la Movilidad, donde se han expuesto los principales ejes en los que se sustentará la norma.

Atención a sectores estratégicos

Para su redacción, «se está prestando especial atención a las propuestas de sectores estratégicos para la región, como el taxi, y representantes de las diferentes modalidades, tanto en el tránsito de viajeros como de mercancías», ha asegurado Rodrigo durante su intervención.

La nueva ley que prepara el Ejecutivo autonómico pretende establecer criterios armonizados en el acceso a Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y fomentar el uso del transporte público, sin estigmatizar el vehículo privado e integrando las nuevas formas de movilidad, ya sea compartida, eléctrica, aérea, o automatizada. De igual forma, esta nueva herramienta nace con la vocación de mejorar la conectividad de las áreas rurales y garantizar la accesibilidad en toda la red.

Jorge Rodrigo
Jorge Rodrigo, consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, durante la entrevista con motivo de la Semana Europea de la Movilidad.

Fomento del transporte público

Además de unificar criterios para las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) también va encaminada al fomento del uso del transporte público. Con este objetivo se ha sometido su regulación a este proceso de consulta pública que ha permitido recabar la opinión de los ciudadanos y de las organizaciones más representativas de este sector.

El Consejo de Gobierno autorizó el pasado mes de enero el iniciar los trámites de esta Ley de Movilidad para Madrid con «una norma que se adapte a los retos que plantea la transformación de un ámbito en constante evolución y que proponga soluciones».

Zonas de bajas emisiones

También en relación con la implantación de las ZBE por los distintos ayuntamientos, plantea un modelo propio que contribuya a la competitividad de la región, que considere la clasificación de los vehículos teniendo en cuenta su ratio de emisiones por pasajero y se adecue a las necesidades de pequeñas empresas y autónomos.

La futura Ley «incluirá medidas destinadas al fomento de una movilidad responsable y segura que impulsen el uso de Metro y autobuses urbanos e interurbanos, sin estigmatizar el resto de modalidades como, por ejemplo, el vehículo privado», según señalaban en su presentación.

Atención a la accesibilidad

Por otra parte, el Gobierno regional pretende también hacer hincapié en la mejora de la accesibilidad y nuevas medidas para garantizar que las zonas rurales o menos conectadas tengan acceso a diferentes soluciones para realizar sus desplazamientos.

Esta cuestión de la accesibilidad fue reiteradamente señalada por el consejero durante la entrevista realizada hoy en el plató de OKDIARIO, con motivo del ciclo de desayunos informativos de la Semana Europea de la Movilidad que está organizando OKGREEN en esta cita del calendario europeo.

Rodrigo ha destacado que el transporte público de la Comunidad de Madrid es uno de los innovadores, subrayando que el suburbano madrileño «es el más accesible de Europa y el cuarto del mundo» y añadiendo que «todos nuestros autobuses urbanos e interurbanos públicos que gestiona el Consorcio Regional de Transportes son también accesibles».